Los anunciantes han comenzado 2025 con ciertas reticencias a publicitar sus productos, en mitad de un clima global de incertidumbre y volatilidad que es fruto, principalmente, de las dudas que genera la política económica de Estados Unidos. En este contexto mundial, la inversión publicitaria cayó en febrero el 3,2% con respecto al mismo mes del año anterior, según los datos de la consultora Infoadex.
Enero fue distinto, dado que las marcas incrementaron el 3,7% su apuesta por los medios de comunicación. Sin embargo, todo empeoró considerablemente en febrero, cuando la recaudación publicitaria total fue de 400,9 millones, frente a los 414 millones del segundo mes de 2024 y los 423,6 millones de los primeros 31 días del año.
El descenso fue especialmente acusado en la televisión, donde la inversión descendió el 11,3% en febrero, hasta los 131 millones de euros. De esta cantidad, 112,1 millones se correspondieron con el negocio tradicional y 19 con el derivado de los canales digitales de estas empresas.
Consumo televisivo en febrero
Sucedió esto dentro de un mes en que el consumo televisivo descendió el 3% con respecto a febrero de 2024. De hecho, volvió a ser el mes en que los españoles pasaron menos tiempo delante de los canales en abierto desde que hay registros, en 1992.
Según Kantar Media, los ciudadanos pasaron 177 minutos diarios delante de este electrodoméstico -191 las mujeres y 162 los hombres-, es decir, 5 minutos menos que en febrero de 2024.
El consumo descendió especialmente en los niños de 4 a 12 años (-14%), en los jóvenes de 13 a 24 (-7%) y en los adultos de 25 a 44 (-5%). En las personas de más de 75 años mejoró el 4, hasta los 361 minutos por día.
Mal mes para radio, podcast y Google
Infoadex encuadra dentro de la misma categoría la radio y el audio digital. Ahí el descenso de la inversión publicitaria alcanzó el 7,6% en febrero, tras recaudar 40,3 millones de euros. Los podcast, formato al alza en cuanto a número, pero de escasa rentabilidad, no fueron capaces de recaudar más de 6,2 millones de euros.
Google también sufrió las consecuencias del descenso en este período de tiempo, dado que la categoría search -donde es dominante- registró un descenso del 3,4%, hasta los 62,7 millones de euros.
Fue el segundo medio en el que más se prodigaron los anunciantes, después de la televisión. El tercero fue las redes sociales, donde dejaron 55,6 millones de euros (5,3%). Hay que destacar que la publicidad digital de los diarios ascendió a 26,6 millones de euros.
Ahí se encuentra una de las claves del sector publicitario contemporáneo: las plataformas digitales tienen mucha más facilidad para atraer a los anunciantes que los medios escritos convencionales y sus formatos en internet.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 3 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 4 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 5 Israel condena la decisión de España de rescindir el contrato de munición: "El Gobierno está sacrificando su seguridad por motivos políticos"
- 6 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 7 España ha adjudicado 46 contratos a empresas militares israelíes por valor de 1.044 millones de euros desde el inicio de la guerra en Gaza
- 8 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 9 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él