A partir del 1 de enero de 2026, las nóminas de los trabajadores en España tendrán una nueva deducción llamada Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Esta deducción se aplicará para reforzar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, que se utiliza para financiar las pensiones de los trabajadores y pensionistas. La medida está incluida en la normativa publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Afectará a todos los trabajadores que coticen en el sistema de la Seguridad Social, sin importar su sector o tipo de contrato.
¿Qué es el MEI?
La "hucha de pensiones" es una aportación que se realiza sobre la nómina de todos los trabajadores. Su objetivo principal es aumentar los fondos destinados al pago de pensiones, de manera que haya dinero disponible para las generaciones futuras. Este mecanismo se diseñó para reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones a largo plazo. Esto, ante el aumento de personas jubiladas y la disminución de trabajadores activos en el mercado laboral.
Es importante aclarar que el MEI no aumenta la pensión futura de los trabajadores que realizan la aportación. Su función es exclusivamente reforzar los fondos de la Seguridad Social. De esta manera, el dinero recaudado se destina únicamente a garantizar que las pensiones se puedan pagar de manera continua en los próximos años. Esto, incluso si la proporción de trabajadores activos disminuye frente a los pensionistas.
¿Cómo afecta a tu nómina?
El impacto del MEI en la nómina de cada trabajador depende del salario que perciba. Para 2026, el porcentaje total de esta aportación será del 0,90% sobre la base de cotización, repartido entre la empresa y el trabajador de la siguiente forma:
- 0,75% lo aportará la empresa.
- 0,15% lo aportará el trabajador.
En términos prácticos, esto significa que la reducción en la nómina mensual será distinta según el salario bruto anual de cada trabajador.
Por ejemplo, si un trabajador tiene un salario bruto anual de 63.180 euros, que equivale aproximadamente a 5.265 euros al mes, la deducción anual por el MEI será de 94,77 euros, es decir, unos 7,89 euros al mes.
Por otro lado, un trabajador con un salario bruto anual de 15.574 euros, equivalente a 1.297 euros al mes, tendrá una deducción anual de 23,34 euros, lo que supone aproximadamente 1,94 euros al mes.
Estas deducciones se aplicarán automáticamente en la nómina, sin que el trabajador tenga que realizar trámites adicionales. Se reflejarán en los recibos de pago a partir de enero de 2026.
Motivo de la medida
El MEI se aplica para equilibrar la relación entre trabajadores activos y pensionistas. En las últimas décadas, el número de trabajadores jóvenes ha disminuido en comparación con la cantidad de personas que reciben pensiones. Este desequilibrio genera la necesidad de aumentar los fondos de la Seguridad Social para garantizar que se puedan pagar todas las pensiones en los próximos años.
La medida busca que, a través de pequeñas aportaciones de trabajadores y empresas, se pueda reforzar el fondo común que cubre las pensiones. De esta forma, se asegura que los recursos estén disponibles cuando se necesiten, sin depender únicamente de las cotizaciones actuales o de otras medidas temporales
Evolución en los próximos años
El porcentaje no será fijo y aumentará de forma progresiva hasta llegar al 1,20% en 2029. Una vez alcanzado este nivel, se mantendrá estable hasta 2050. La mayor parte de la aportación seguirá siendo asumida por las empresas, mientras que los trabajadores contribuirán con una proporción menor.
El aumento progresivo permitirá que el sistema de pensiones acumule más fondos año tras año, preparando la Seguridad Social para cubrir la demanda de pensiones a medida que crece la población jubilada.
Te puede interesar