La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha afirmado que haber solicitado modificaciones temporales de funcionamiento a la CNMC para reforzar el sistema no supone que esté en riesgo la seguridad del suministro eléctrico. Ha reconocido que se produjeron "variaciones bruscas de tensión" en las "últimas semanas" pero siempre dentro de los límites y los márgenes establecidos: "Y tengo que decir que esto no significa que se encuentra en riesgo la seguridad del suministro, como a veces se ha interpretado", ha explicado Corredor.

En este sentido, ha recordado que es "responsabilidad" del operador del sistema adoptar las medidas "necesarias" y proponer los cambios normativos "precisos" para evitar que estas variaciones bruscas puedan suponer una debilidad del sistema. "Ni vamos a ser alarmistas, ni debemos ser alarmistas, la seguridad del suministro no es un concepto binario, no es o hay seguridad 100 % o hay un cero eléctrico. No es así" ha apuntado Corredor.

La presidenta de Redeia ha destacado que el sistema eléctrico tiene miles de plantas, de kilómetros de redes, así como otros elementos. Y ha añadido que todos los días hay incidencias en el sistema eléctrico y que para que esto no suponga un perjuicio el sistema opera en modo N-1, para que en el caso de que un elemento falle, el sistema se mantenga operando. Incluso, ha dicho, en algunos momentos, opera como N-2.

Respuesta "no adecuada"

Cuando "nos encontramos" con un N-12, como el día del apagón del 28 de abril, Corredor ha resaltado que "no hay sistema eléctrico que pueda soportarlo". Asimismo, ha señalado que estas variaciones "rápidas de tensión" no benefician evidentemente a la seguridad de suministro.

Según Corredor, "se observan, sobre todo, en periodos de baja demanda, alto recurso solar y respuesta; y esto es lo más importante de todo, respuesta no adecuada de la generación que tiene un control de tensión, que no es la fotovoltaica, es la térmica y la hidráulica superior a 30 megavatios incorporada en el transporte".

Esta respuesta "no adecuada" de las centrales convencionales con obligación de control continuo de la tensión es lo que "evidentemente" el operador del sistema tiene que tener en cuenta, mientras no entre en vigor el procedimiento 7.4. -que se aprobó en junio y permite que las plantas renovables controlen también la tensión-, ha dicho.

Complejidad del sistema

Además, ha señalado que la complejidad del sistema ha aumentado en los últimos años tras el fuerte incremento de las instalaciones de pequeña potencia conectadas a la red de baja tensión, parte de las cuales son de autoconsumo, para lo que el operador reclama mayor "observabilidad" de estas plantas.

Por estos motivos, Corredor ha explicado que por un lado, el operador del sistema envió "nuevas consignas de rampa" para que las plantas renovables alcancen el 100 % de capacidad en 15 minutos, así como unos días más tarde se envió a la CNMC la petición para aprobar modificaciones temporales para reforzar el sistema