Los anuncios de despidos en Estados Unidos se han disparado en octubre hasta superar los 150.000 empleos, la cifra mensual más alta en más de dos décadas y casi el triple que en septiembre, según el informe mensual de la consultora especializada en empleo Challenger, Gray & Christmas. El dato llega en un momento en que las estadísticas oficiales permanecen suspendidas por el cierre del Gobierno federal, que lleva 37 días en vigor y ha paralizado la publicación de indicadores laborales.
Según el estudio, las empresas han comunicado 153.074 recortes de empleo en octubre, un aumento del 183 % respecto al mes anterior y del 175 % en comparación con el mismo periodo del año pasado. Es el volumen más elevado para un mes de octubre desde 2003. En lo que va de año, las compañías han anunciado 1,1 millones de despidos, un 65 % más que en 2024 y el nivel más alto desde la pandemia de 2020.
El sector tecnológico ha concentrado una parte significativa de los recortes. Las firmas del sector han anunciado 33.281 despidos en octubre, seis veces más que en septiembre. Según la consultora, estos ajustes responden en gran medida a la integración acelerada de procesos de inteligencia artificial en sus estructuras y a la reorganización de plantillas tras el ciclo de fuerte contratación vivido durante la pandemia.
LA IA, el segundo factor más citado como motivo de despido
La inteligencia artificial es ya el segundo factor más citado por las empresas como motivo directo de despido y ha estado detrás de 31.039 recortes solo en octubre. La firma indica que, en muchos casos, la automatización de tareas y la búsqueda de mayor eficiencia están reconfigurando departamentos completos, con especial incidencia en áreas administrativas y de soporte. A ello se suma un escenario de menor gasto por parte de consumidores y empresas, así como un incremento de los costes operativos que ha llevado a aplicar congelaciones de contratación y ajustes presupuestarios.
"Como en 2003, una tecnología disruptiva está cambiando el panorama", señala Andy Challenger, director de ingresos de la consultora, citado en el informe, en referencia a la expansión de la telefonía móvil con acceso a datos básicos. "Algunas industrias están corrigiendo después del auge de contrataciones durante la pandemia. La adopción de la IA, el menor gasto del consumidor y de la empresa y el aumento de costos impulsan ajustes presupuestarios y congelaciones de contratación". Challenger apunta también a una dificultad creciente para recolocar a los afectados con rapidez, lo que podría seguir relajando el mercado laboral en los próximos meses.
Más planes de recorte
El informe detecta además un repunte en el número de empresas que han comunicado planes de recorte, no solo en el tamaño de cada anuncio. La consultora ha registrado cerca de 450 comunicados individuales en octubre, frente a algo menos de 400 en septiembre. La magnitud del ajuste contrasta con la tendencia de la última década, en la que las compañías solían evitar anunciar despidos en el cuarto trimestre para no verse expuestas a críticas en plena campaña navideña.
El parón estadístico derivado del cierre del Gobierno añade incertidumbre sobre la evolución del empleo. La suspensión afecta a la publicación de las cifras oficiales de creación de puestos de trabajo y de la tasa de paro, referencias clave para evaluar la salud del mercado laboral. Sin esos datos, el informe de Challenger ofrece una de las pocas pistas disponibles sobre el momento actual, marcado por la combinación de desaceleración económica, presión sobre costes y reordenación tecnológica acelerada.
Te puede interesar
-
Mercadona lanza nuevas ofertas de empleo para la campaña de Navidad 2025
-
El 53% de los parados que llevan buscando empleo desde hace más de dos años tienen más de 50 años
-
Los autónomos disparan el pluriempleo: crecen a un ritmo cinco veces mayor que entre los asalariados
-
El coste del despido sube un 7% en un año: los jueces imponen 207 millones en indemnizaciones