El Gobierno quiere dar un nuevo impulso a la carrera por la descarbonización en España. El plan de ayudas por un montante que rondará los 2.000 millones pone el foco el aspectos como el desarrollo de la movilidad eléctrica, el impulso a la cadena de valor de la energía renovable, las soluciones integrales en materia de energía y las soluciones térmicas.
La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen ha presentado el plan que se activará antes de final de año y que contempla convocatorias de ayudas en multitud de ámbitos relacionados con la descarbonización. El apartado destinado a reforzar la cadena de valor es el que más apoto recibirá, con entre 800 y 1.000 millones de euros en ayudas.
La partida más relevante en este eje será el dedicado a apuntalar la infraestructura de fabricación de componentes en nuestro país. Se dedicarán hasta 350 millones para financiar proyectos relacionados con la producción de equipos tecnológicos, elementos de eficiencia energética, bombas de calor o desarrollo en el campo de los biocombustibles. Los desarrollos en favor de la descarbonización en los puertos también figuran como una prioridad, así como los avances en la llamada economía del hidrógeno.
Repotenciación y almacenamiento
La repotenciación de parques es el objetivo más urgente en el capítulo dedicado a la integración de soluciones en materia renovable al que se dedicarán entre 550 y 600 millones de euros en ayudas. Otras soluciones como las destinadas a dar pasos en almacenamiento hidráulico o bombas reversibles también figura en el plan presentado hoy. Los proyectos renovables considerados innovadores, como la agrivoltaica, el autoconsumo o las bombas de calor contarán con una bolsa de ayudas de entre 150 y 200 millones de euros.
La movilidad eléctrica de nuevo sitúa como una prioridad mejorar la red de cargadores eléctricos. En esta ocasión, se sitúa el foco sobre las llamadas zonas en sombra en las que el desarrollo de estos puntos de recarga va más atrasado. También se contempla llevar a cabo convocatorias de ayudas destinadas a la electrificación de flotas de reparto.
Durante la presentación la ministra Aagesen ha asegurado que se trata de un paquete "extraordinario de actuaciones y medidas" que el Gobierno quiere impulsar, dando respaldo a un modelo de transición energética "que funciona" y que ha permitido a España "ser referencia en el mundo económico y en la modernización industrial y la lucha por el cambio climático".
Diez años de París
Ha recordado que el sector ya ha recibido ayudas por más de 1.000 millones de euros que han permitido consolidarlo como un referente a nivel internacional. Aagesen ha apelado a seguir avanzando en la descarbonización, pese a que ha reconocido que es necesario hacerlo a un mayor ritmo, no sólo en España sino en todo el mundo: “Sin el acuerdo de París, del que ahora se cumplen diez años, las emisiones habrían aumentado entre un 20% y 48% y en cambio, desde 2019 se han reducido un 12%”.
Se ha felicitado de que el año pasado el 92% de la nueva potencia instalada fuera renovable y que en este 2025 se continúa con esta senda. Ha asegurado que la potencia solar y eólica instalada en España ha aumentado un 150% y ha adelantado que en lo que llevamos de año el 56% de la energía generada en nuestro país es de origen renovable.
Te puede interesar