La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha presentado este lunes la senda de estabilidad presupuestaria para las administraciones públicas correspondiente al periodo 2026 durante la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), de cara a poder presentar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2026.

Fuentes conocedoras de la reunión han avanzado que el déficit propuesto para la Administración Central en 2026 se situará en el 2% del PIB. Por su lado, las entidades locales tendrán que alcanzar el equilibro presupuestario —es decir, cerrar sus cuentas sin gastar más de lo que ingresan— y las autonomías tendrán margen de maniobra para gastar 5.485 millones de euros hasta 2028, al haber fijado su 'techo de gasto' en el 0,1% del PIB para los años comprendidos en el periodo 2026-2028.

Un planteamiento que no ha dejado indiferentes a varias comunidades autónomas. Entre las críticas, ha destacado la posición de la consejera de Economía de Andalucía, Carolina España, que ha calificado la senda de déficit planteada por Hacienda de “incoherente”, al considerar que el Gobierno propone permitir más margen de endeudamiento a las autonomías en paralelo a la condonación de parte de su deuda: "Darnos un mayor déficit a las comunidades es permitir endeudarnos más. Es incoherente que al mismo tiempo nos condonen la deuda", ha reprochado.

No obstante, la propuesta no es definitiva. El Consejo de Ministros deberá aprobar este martes tanto el límite de gasto no financiero —el conocido ‘techo de gasto’— como los objetivos de estabilidad y deuda pública. A partir de ahí, solo estos últimos tendrán que ser ratificados por el Congreso y el Senado, ya que el ‘techo de gasto’ no se somete a votación parlamentaria. Posteriormente, se volverá a remitir al Consejo de Ministros que podrá aprobar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado y enviarlo a las Cortes para iniciar su tramitación parlamentaria.

Entregas a cuenta récord

En paralelo, Hacienda también ha comunicado a las comunidades autónomas los fondos que recibirán el próximo año en concepto de entregas a cuenta, uno de los pilares del actual sistema de financiación autonómica. Estas entregas son transferencias que el Estado adelanta a las comunidades en función de lo que se estima que recaudarán los impuestos cedidos a lo largo del ejercicio.

Así, para 2026, estas entregas ascenderán a 157.731 millones de euros, un 7% más que en 2025 y el mayor importe registrado hasta la fecha. Hacienda ha explicado que esta mejora se debe a la buena evolución de la economía, que permite elevar la cifra prevista inicialmente en julio (156.990 millones). Además, si a estos anticipos se suma la previsión de la liquidación del ejercicio 2024 —que se abonará en 2026— la financiación total que recibirán las comunidades el próximo año alcanzará los 170.300 millones de euros, un 7,7% más que en el ejercicio en curso.

Reforma de financiación autonómica

Asimismo, se ha hecho una primera puesta en común sobre el "estado de situación" del nuevo modelo de financiación autonómica, ya que actualmente el Ejecutivo opera con el sistema que caducó en 2014.

Precisamente, sobre este último punto, los consejeros de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular han declarado ante los medios, antes de entrar al CPFF, que se encuentran con "pocas esperanzas y pocas expectativas" de alcanzar algún acuerdo, a la vez que han exigido que no haya "cesiones ni privilegios" para Cataluña.