El apagón sembró de dudas el tablero. La necesidad activar el modo reforzado, dando mayor peso a las energías convencionales y rebajando la de las renovables, ha mantenido la incertidumbre. Tampoco los episodios conocidos de oscilaciones bruscas de la tensión han ayudado a despejar las dudas. Ahora, cuando el frío del invierno comienza a instalarse y la demanda de energía comienza a dispararse, la necesidad de apuntalar el suministro se incrementa. El informe emitido por la red europea de operadores de sistemas de transporte de energía, ENTSO-e relativo a este invierno otorga un aval de confianza a España. Apunta a que el invierno en nuestro país debería desarrollarse sin problemas.
En su análisis europeo sobre cómo podrán satisfacer la demanda de suministro los distintos sistemas europeos, asegura que en el caso de España el riesgo de encontrarse con problemas de suministro este invierno es "moderado". Sin embargo, sí reconoce que existe un "alto nivel de incertidumbre asociado a ese riesgo".
El análisis apunta que ese pequeño riesgo que se detecta viene determinado por el incremento en la demanda de energía que se viene produciendo este año en comparación con 2024 y que podría aumentar en las próximas semanas ante un incremento en el periodo invernal.
Paradas en centrales térmicas
Actualmente el modo reforzado con el que actúa Red Eléctrica para operar el sistema concede un mayor peso al gas, con lo que el papel de los ciclos combinados ha ganado en protagonismo tras el apagón. ENTSO-e apunta en su informe sobre España que entre los meses de noviembre a febrero hay varias paradas programadas de centrales térmicas, además de algunas paradas forzadas de larga duración que podrían tener algún tipo de incidencia. A ello suma la "preocupación creciente" que existe en Europa sobre el descenso de aportación de las renovables y el impacto que podría tener las bajas temperaturas.
Respecto a otro de los pilares del suministro eléctrico español, la energía hidráulica, el informe recuerda que a pesar de que las reservas hidráulicas se encuentran al 53%, -en niveles superiores a la media de los últimos diez años-, "se ha observado condiciones de sequía durante los últimos meses y las reservas hidráulicas podrían disminuir si esa situación continúa". La sequía sí preocupa. El descenso en las reservas ha sido este año muy elevado por la falta de lluvias, al pasar el nivel de reservas del 83% a principios de junio al caer en septiembre hasta el 56%.
Suministro de gas
En cuanto al suministro de gas, no se observa ninguna preocupación de cara a problemas de suministro durante el invierno. Incluso añade que Red Eléctrica estaría en condiciones de activar el Servicio de Respuesta Activa de Demanda en caso de ser necesario.
El pasado mes de verano no hubo problemas de suficiencia, pese a que de junio a septiembre la demanda aumentó un 4% respecto al mismo periodo del año anterior. Hubo meses como junio en el que la demanda se incrementó un 11%, mientras que en agosto se redujo un 1%.
Te puede interesar
-
De París a Brasil, la década que debía reducir el consumo de combustible fósil y lo disparó
-
Endesa asegura que tras el refuerzo del sistema "es impensable" que produzca otro apagón
-
Prepárese, la factura de la luz le subirá un 4,8% de media desde enero del próximo año
-
El reto de la desfasada red eléctrica española: absorber un 50% más de demanda en diez años