La huelga de tres días convocada el 1, 2 y 3 de julio por asociaciones de jueces y fiscales fue seguida por un total de 29 personas: un juez y 28 fiscales, mientras que un segundo juez informó de que también secundaría el paro, pero se declaró en servicios mínimos, según los datos obtenidos por el Ministerio de Justicia, el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía.
El ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha informado este jueves de que transcurrido un mes desde el paro convocado del 1 al 3 julio por diferentes asociaciones de jueces y fiscales, 29 personas han comunicado oficialmente su participación.
Se trata de un juez, que informó directamente a las gerencias territoriales del Ministerio, y de 28 fiscales, que lo hicieron a la Fiscalía General del Estado. Hubo un segundo juez que informó de que también secundaría el paro, pero se declaró en servicios mínimos.
Datos del paro de jueces y fiscales del 1-3 julio.
Según información oficial del CGPJ, Fiscalía General y Ministerio, el número de “huelguistas” con deducción de salario es:
· 1 juez de 6.259 (0,01%)
· 28 fiscales de 3.185 (0,87%)— Félix Bolaños (@felixbolanosg) July 31, 2025
Por lo tanto -indica Justicia-, según la información oficial obtenida por el Ministerio, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y la Fiscalía, el número de personas que secundaron el paro y a quienes se les practicará la correspondiente deducción salarial son: un juez de un total de 6.259 (un 0,01 %); y 28 fiscales de un total de 3.185 (un 0,87 %), de los cuales 19 lo secundaron 3 días, 1 lo secundó 2 días y 8 lo secundaron tan solo 1 día, según informa Europa Press.
El ministerio que dirige Félix Bolaños recuerda que el derecho a huelga implica algunos deberes para cualquier persona trabajadora y uno de ellos es comunicar que se secunda la protesta al organismo pagador, ya que la huelga supone la suspensión de la relación laboral, por lo que no se percibe salario ni se cotiza a la Seguridad Social durante ese período.
Por ello, el pasado mes de junio, el Ministerio solicitó al CGPJ y a la Fiscalía General del Estado (FGE) que se le informase de los jueces y fiscales que no acudían a su puesto de trabajo entre el 1 y el 3 de julio con el fin de conocer el seguimiento de la convocatoria y detraer el salario de quienes la secundasen.
"Una comunicación imprescindible" señala Justicia, para asegurar el buen uso de los fondos públicos, ya que el Ministerio es el organismo pagador de sus nóminas y quien tiene que practicar la correspondiente detracción de haberes.
A 31 de julio, el CGPJ ha informado de que no había recibido ninguna notificación de jueces y magistrados que hubieran realizado el paro, la FGE ha confirmado la participación de 28 personas y el Ministerio, a través de las gerencias territoriales, ha recibido la información de 2 personas.
Te puede interesar