Justo el día en que se desarrolla esta entrevista Antonio Maíllo (Lucena, Cordoba, 1966) cumple su 35 aniversario en la docencia. Quizá de ahí parta su esfuerzo pedagógico por no hacer del discurso político algo de brocha gorda. El coordinador general de Izquierda Unida, recuperó unas siglas a las que se había dejado desfallecer y se puso al frente de una tarea, quién sabe, si condenada a la melancolía, esto es, unir a esa izquierda a la izquierda del PSOE bajo un única marca electoral.
No quiere ser derrotista, pero es consciente de que la estrategia de Podemos "no
va por participar en proyecto unitario" y aboga por unas primarias para reconectar con el electorado. No se descarta como candidato de consenso a la presidencia del Gobierno, lo que dejaría a Yolanda Díaz fuera de juego, aunque asegura no jugar a eso.
Pregunta. ¿Está satisfecho con el contenido del decreto del embargo de armas a Israel?
Respuesta. -Estamos satisfechos con el hecho de que haya embargo y sea por real decreto, como lo exigió Izquierda Unida, para que tuviera efecto inmediato. El decreto tiene un planteamiento muy acertado con una excepcionalidad que es la que nosotros queremos combatir. Todo pues se debatirá, pero yo no hago perder la perspectiva del logro que supone un real decreto que sitúa a España en un papel muy diferenciado al resto de la Unión Europea. Y tampoco dejamos de aspirar a la ruptura de relaciones Israel.
El genocidio en Gaza es el Auschwitz 2025. El régimen sionista perecerá"
P. -¿Ese sería el siguiente paso?
R. - Creemos que en el momento histórico actual la ruptura de relaciones sería posicionarse con la mayor de las dignidades morales ante un genocidio que es el Auschwitz 2025. Creo que se está generando una nueva conciencia que nos llena de esperanza y esa debe ser la siguiente reivindicación. Hace seis meses el embargo de armas era como algo muy disparatado y, sin embargo, se ha aprobado. No le extrañe que dentro de poco pueda convertirse la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales en una realidad. El simbolismo que significa la ruptura de relaciones es algo fundamental para que Israel entienda que lo único que le queda es ser un estado paria, ser la Sudáfrica del siglo XXI y como la Sudáfrica del siglo XXI, el régimen sionista perecerá.
P. -¿Cree que el jefe del Estado debería haber citado la palabra genocidio en su discurso en la Asamblea de las Naciones Unidas?
R. -Absolutamente sí, por una razón que no tiene nada que ver con con el pensamiento que pudiera tener el propio jefe del Estado, sino porque tiene que ser la voz del Gobierno. En ese sentido creo que su resistencia a hablar de genocidio es un error. También es verdad que no quita que su intervención se haya incardinado con respecto a las tesis prioritarias del Gobierno. Me parece que ha sido una oportunidad perdida, pero bueno, ellos tendrán sus motivos.
Sería una buena acción que (la fecha electoral) se planteara desde el acuerdo entre las dos fuerzas políticas que forman el Gobierno"
P. -Usted defiende la presentación de los presupuestos incluso si son derrotados. ¿Qué pasaría entonces¿, ¿iríamos a una cuestión de confianza, a elecciones o no pasaría nada?
R. -Es la ley anual más importante y expresión de la voluntad política. La sociedad tiene que asistir a un debate en el que se expongan medidas para ensanchar derechos y afrontar el problema de la vivienda, también para obligar a aquellos grupos que se oponen a que se expliquen ante la sociedad española. Además, yo no daría por vencida una batalla. Se plantean los Presupuestos para que se aprueben y, si después, no se aprueban ya afrontaríamos ese debate. ¿Dónde está escrito que un rechazo obligue a convocar elecciones? La convocatoria electoral tiene que vincularse a un escenario de paralización del país. También a que las fuerzas que formamos parte del Gobierno lo acuerden. Es decir, es una prerrogativa formal y personal del jefe del Ejecutivo, pero entiendo que políticamente sería una buena acción que se planteara desde el acuerdo entre las dos fuerzas políticas que forman el Gobierno.
P. -En 2019 Pedro Sánchez convocó elecciones tras ver rechazados los que iban a ser sus primeros Presupuestos. ¿Ve usted posibilidad de acuerdo con Podemos y Junts?
R. -Yo no puedo entender ni explicar cuál es la posición de otras organizaciones políticas. Retos como el de la vivienda necesitan de una serie de medidas que solamente se pueden hacer vía presupuestaria. Hay que debatir sobre los topes del alquiler y precios tasados y abordar, por ejemplo, expropiaciones de uso, que significa no quitarle la propiedad ni la titularidad de esas viviendas a nadie, pero sí expropiar para que sean usadas en el parque público de alquiler. En todo caso, en un contexto de expansión económica, un Gobierno tiene instrumentos legales que le permite ensanchar derechos con medidas paralelas a la de Presupuestos.
Me preocupa que un señor esté en la cárcel sin que se incorporen pruebas"
P.-Dice que la paralización del país podría justificar una convocatoria electoral. ¿No considera una línea roja una hipotética financiación ilegal del PSOE?
R. -Si se demuestra no lo íbamos a aceptar. Lo que ocurre es que pasan los días y no sale nada. Pasan los días y el señor Santos Cerdán sigue en la cárcel. Pensábamos que iba a haber algo nuevo y pasa el tiempo y no sabemos nada. Me preocupa que un señor esté en la cárcel sin que se incorporen pruebas. Estamos hablando, no de un señor que se merezca la cárcel porque haya una sentencia firme, sino de alguien sobre el que, de manera preventiva, argumentan que puede hacer desaparecer pruebas y ya lleva demasiado tiempo en prisión.
P. -¿No es más grave una presunta trama corrupta en torno a las mascarillas en mitad de una pandemia que la financiación ilegal de un partido?
R. -La corrupción no tiene adjetivos. No hay corrupción menor o corrupción mayor. No hay corrupción justificable y nosotros siempre hemos mantenido una posición muy firme respecto a la misma . Lo que pasa que queremos conocer la verdad. Estamos deseando conocer si hay pruebas o no; si lo que han sido indicios se convierten en hechos irrefutables; si las resoluciones de los jueces van acompañadas de pruebas. Lo que no se puede generar es una suerte de sobreactuación en la que se le pierde uno de los derechos básicos de un ciudadano, que es la libertad y no se conozcan elementos novedosos de la instrucción.
Somos partidarios de la descentralización de competencias, no sólo para Cataluña, sino para el resto de las comunidades"
P. -¿Cree usted que Junts pueda hacer propuestas progresistas sobre inmigración? Ustedes albergaron dudas sobre la posición a tomar en la votación del pasado martes.
R. -IU defendió al final el voto favorable por dos razones, una, porque es el inicio
del trámite, sometido a la modificación a través de enmiendas. Y dos, somos partidarios de la descentralización de competencias, no sólo para Cataluña, sino para el resto de las comunidades. Somos un proyecto federal. Es más, las competencias en inmigración son una demanda de las organizaciones de inmigrantes con las que trabajamos. Pero no nos gustaba la exposición de motivos.
P. -¿Considera que ese preámbulo racista como dice Podemos?
R. -Negamos que la inmigración tenga que ver con la seguridad o la inseguridad porque no es cierto, pero la sustancia de la propuesta era la descentralización. Creo que no hay que dramatizar cuando tú inicias un trámite de una ley que después está sometida a procesos audiencia, a enmienda, a negociación y puede salir con un texto que no tenga nada que ver con el que arrancó. Hay una hiperventilación en la corte y se dramatiza mucho.
Veo que lo que está haciendo Podemos y desde luego no es apoyar al Gobierno ni sostenerlo estratégicamente"
P. - ¿Está Podemos en la estrategia de echar abajo este Gobierno?
R. -Yo veo que lo que está haciendo y desde luego no es apoyar al Gobierno ni sostenerlo estratégicamente, ¿no? Hay una diferencia táctica con respecto a lo que Izquierda Unida defiende. Con todas las contradicciones y diferencias que supone estar en un Gobierno, consideramos que hay que sostener el gobierno de España
en estos momentos.
P. -¿Hay posibilidad de unidad de la izquierda para las autonómicas de Castilla León y Andalucía?
R. -La convocatoria en Castilla y León y Andalucía acelera los tiempos políticos y nosotros tenemos dos premisas claras; una, que seguimos con esa voluntad unitaria y, dos, que tampoco vamos a perder el tiempo. En ambos sitios habrá una propuesta unitaria y quien no quiera venir tendrá que explicarlo.
P. -Imagino que usted tendrá más o menos un diagnóstico sobre las posibilidades reales de una confluencia con Podemos.
R. -Ahora mismo hay un proyecto que se llama Por Andalucía en el que estamos todos y quien se salga tendrá que explicarlo. Hay mucha gente en Andalucía que aspira y anhela una candidatura unitaria y las organizaciones al final somos permeables y tenemos que ser sensibles a esa demanda unánime. Sobre esa esperanza construimos. Nosotros celebraríamos con mucha alegría que estuvieran todos.
Moreno Bonilla lo puede tener difícil para para mantener la mayoría absoluta"
P. -¿Qué les dicen los sondeos en Andalucía?
R. -Pues que hay una capacidad de resistencia formidable en torno al 10 por ciento de apoyo popular que en estos en este contexto se hace harto satisfactorio. Hay condiciones objetivas y esperanzadoras en Andalucía para que la partida que no esté ganada de antemano por Moreno Bonilla como todo el mundo parece consensuar. Yo creo que hay disputa en Andalucía y, si se hacen bien las cosas, en nuestro espacio puede haber un debate muy interesante.
P. -¿Ve posible que el bloque PSOE-Por Andalucía sume más que el bloque PP, con o sin Vox? ¿Tan potente está el PSOE de María Jesús Montero?
R. -Creo que puede haber una disputa abierta si hacemos bien las cosas. El PSOE tiene su suelo electoral en Andalucía y dependerá de cómo vayan los marcos del debate. Mire, si el marco de insatisfacción que hay ahora mismo respecto a los servicios públicos, sobre todo la sanidad, se abre como eje del debate electoral, Moreno Bonilla lo puede tener difícil para para mantener la mayoría absoluta.
P. -¿Por qué en cambio le va tan mal los sondeos a Movimiento Sumar en el conjunto de España?
R. -Ahora mismo nos estamos reorganizando y reordenando, pero el votante del 23 de julio de 2023 sigue estando ahí. Por tanto, el espacio político que nosotros representamos no se ha desperdigado, no ha desaparecido, no se ha ido a otras organizaciones políticas ni otras opciones electorales. Significa que tenemos que tener el compromiso de relanzar y reiniciar un proceso que justifique que vale la pena seguir ofreciendo una propuesta política como la del 23J. La masa electoral no se ha diluido ni ha desaparecido.
P. -¿Y por qué no está movilizada?
R. - Creo que hemos cometido errores, ¿no?
P. -¿Cuáles?
R. - Podíamos dedicarnos a hablar de los errores, pero también de la responsabilidad de estar en el único gobierno de la Unión Europea de un gran país que no es reaccionario. Me niego a caer en la desesperanza. Uno debe ser honesto en el análisis de la autocrítica, pero no quiero ser derrotista ni mucho menos. Ya hemos hablado bastante de los errores que se han cometido, evidentes, y tenemos que pensar en cómo reactivar y reconectar con ese electorado que está esperando y que no se ha ido.
P. -¿Será cabeza de lista Yolanda Díaz?
R. -Tiene que ser quien decida el conjunto del espacio, no solo las organizaciones, sino las personas que, a nivel independiente, quieran participar en esa elección.
P. -¿Habla de primarias?
R. -Absolutamente. Si hay un candidato o candidata que sea de consenso, pues ya está. Pero somos partidarios de que haya unas primarias por una razón, porque la forma
de reconectar con nuestra gente es precisamente para que tenga el sentimiento
de que forma parte de un proyecto colectivo, que no se hacen las cosas en los despachos de la élite de las organizaciones políticas y sí en la participación popular.
P. -¿Ha hablado con Yolanda Díaz sobre este tema?
R. -Supongo que sí, porque he hablado de muchas cosas con ella y lo de la primarias seguro.
P. -¿Y con Irene Montero?
R. -Con Montero también ha hablado en este intento de confluencia. Pero hace ya mucho tiempo de eso.
P. -Podemos ha anunciado ya su candidatura
R. -Me parece muy bien si es su candidata y si quiere participar en un proyecto unitario, someterse a a unas primarias. El problema es que veo que su estrategia no
va por participar en proyecto unitario.
P. - ¿Contempla usted ser ese candidato de unidad de la izquierda?
R. -No he venido para eso, si se lo digo en términos personales. Luego las circunstancias le llevan a uno a cualquiera sabe dónde y te depara lo que menos tengas pensado. La política se parece mucho a la vida, va por derroteros que uno no pensaba.
P. -Vamos, que no se descarta.
R. -Es que uno cuando entra en esta vorágine no sabe dónde se paran las cosas, ¿no? Pero si me dice, "oiga, ¿usted aspira?", digo "no, no es mi prioridad" Ojalá llegue un candidato o candidata maravilloso, pero cualquiera sabe. A veces la vida te sitúa en el espacio donde no pensabas aspirar o incluso te pone en el sitio precisamente porque no aspirabas a él.