El calendario laboral es un documento oficial que establece los días laborables y no laborables a lo largo de un año para una determinada zona geográfica o sector. En España, el calendario laboral se determina anualmente y combina festivos nacionales, autonómicos y locales. El Gobierno central fija hasta 14 días festivos al año, de los cuales 8 son de carácter nacional y no sustituibles. Las comunidades autónomas pueden añadir hasta 4 festivos más, y los ayuntamientos establecen 2 días festivos locales.

El calendario laboral para el 2026 ya está definido, y con él se conocen los festivos nacionales que compartirán todos los españoles sin importar la comunidad autónoma en la que se encuentren. Los 8 días festivos comunes en toda España son los siguientes: 1 de enero (Año Nuevo), 6 de enero (Día de Reyes), 3 de abril (Viernes Santo), 1 de mayo (Fiesta del Trabajo), 15 de agosto (Asunción de la Virgen), 12 de octubre (Día de la Hispanidad), 1 de noviembre (Día de todos los Santos), 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) y 25 de diciembre (Natividad del señor), jornadas que marcan el pulso del año y que, más allá de las particularidades regionales, ofrecen un espacio común de descanso, celebración y tradición.

Calendario laboral de España 2026

Calendario laboral de España 2026. | C.V.

El sentido de cada festividad

1 de enero – Año Nuevo

La primera jornada festiva del año es un día universal. Tras las celebraciones de Nochevieja, España entera amanece con la promesa de nuevos propósitos, un ambiente de calma y la oportunidad de empezar de cero.

6 de enero – Epifanía del Señor (Día de Reyes)

Aunque no es de carácter obligatorio, en 2026 todas las comunidades lo han mantenido como festivo común en España. Su importancia cultural trasciende lo religioso: la cabalgata de la víspera, el roscón compartido y la ilusión de los niños convierten el Día de Reyes en uno de los momentos más esperados del calendario.

3 de abril – Viernes Santo

La Semana Santa tiene un peso enorme en España y el Viernes Santo es su día central. La conmemoración de la Pasión de Cristo se expresa en procesiones solemnes, saetas y tradiciones que, desde Andalucía hasta Castilla, se viven con emoción.

1 de mayo – Fiesta del Trabajo

Este día es una cita de carácter internacional y en España también está marcado como descanso en todo el país. Es momento de reivindicación de derechos laborales y, al mismo tiempo, una jornada de pausa en plena primavera.

15 de agosto – Asunción de la Virgen

Una fecha profundamente ligada a la tradición católica. Coincide además con el corazón del verano, lo que multiplica su relevancia: muchas fiestas patronales se celebran en torno a este día, convirtiéndolo en sinónimo de alegría colectiva y vacaciones.

12 de octubre – Fiesta Nacional de España

Es la jornada que concentra el simbolismo patrio. El desfile militar en Madrid es el acto central, pero lo importante es que se trata de un día de festivo común que destaca porque España celebra su historia común y su identidad como nación.

1 de noviembre - Día de todos los Santos

El 1 de noviembre se celebra en España el Día de Todos los Santos, una festividad de origen cristiano dedicada a honrar la memoria de todos los santos, conocidos o no, que han alcanzado la vida eterna. Es un día festivo nacional y no laborable en todo el país. Tradicionalmente, muchas personas aprovechan esta jornada para visitar los cementerios y llevar flores a las tumbas de sus seres queridos fallecidos. También es común que se celebren misas especiales en recuerdo de los difuntos.

8 de diciembre – Inmaculada Concepción

Este dogma católico, especialmente venerado en España, marca el arranque del periodo navideño. Su cercanía con el puente de la Constitución lo convierte, además, en una de las fechas preferidas para viajar o hacer una escapada.

25 de diciembre – Natividad del Señor (Navidad)

El día de Navidad no necesita presentación: reuniones familiares, comidas especiales y un ambiente cargado de tradición que trasciende lo religioso. En todos los rincones del país se vive como la gran fiesta del invierno.

Un calendario compartido

Estas ocho jornadas conforman el tronco común del calendario laboral español en 2026. A diferencia de otros años, festividades como el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) o el Día de la Constitución (6 de diciembre) no se celebrarán de forma generalizada al caer en domingo. Sí podrán recuperarse en algunos territorios mediante traslados, pero no figuran como festivos comunes.

La coexistencia de fiestas religiosas y civiles muestra la doble alma del calendario español: tradición y modernidad conviven en equilibrio. Así, mientras la Navidad o la Asunción conservan su raíz litúrgica, el Día del Trabajo o la Fiesta Nacional recuerdan hitos sociales y políticos.

Finalmente, el calendario laboral de 2026 no solo organiza el tiempo de descanso, sino que también refuerza la identidad colectiva de los españoles. Ocho festividades repartidas a lo largo del año recuerdan que, pese a las diferencias regionales, siempre hay momentos compartidos que unen a toda la nación en celebración, tradición y memoria común.

Además, las empresas pueden adaptar el calendario laboral a sus necesidades, siempre respetando la normativa vigente y los convenios colectivos aplicables. Este calendario es fundamental para planificar la actividad laboral, las vacaciones y el cumplimiento de las jornadas de trabajo.