El 20 de noviembre de 1975, hace 50 años, Francisco Franco murió en una cama de la Ciudad Sanitaria La Paz en Madrid después de una larga agonía que mantuvo en vilo a los españoles. El hombre que rigió los destinos de España durante casi 40 años murió penosamente, víctima de lo que hoy se llamaría encarnizamiento terapéutico, mientras el país, sumido en la incertidumbre, aguardaba acontecimientos.
El 15 de octubre, un mes antes de la última operación a vida o muerte, Franco sufrió un infarto silente que marcó un punto punto de no retorno. Ese mismo día había recibido en audiencia en El Pardo. El dictador se resistía a apearse del estribo. En septiembre de 1974 había recuperado los poderes que había entregado interinamente a su sucesor designado, el príncipe Juan Carlos, tras sufrir una tromboflebitis en julio, y siguió ejerciendo hasta el final. En mayo recibió al último presidente norteamericano que le visitó, Gerald Ford, con el que apenas intercambió palabra. Y en octubre se asomó por última vez al balcón del Palacio de Oriente, para responder al clamor internacional contra las últimas ejecuciones que ordenó.
Fue la siniestra imagen final de un régimen que agonizaba con su artífice, mientras el país seguía adelante, encontrando espacios de libertad donde parecía imposible. El mismo día que Franco sufría un infarto, dos actores se quedaban en cueros por primera vez en un escenario en España. He aquí la crónica visual de un tiempo paradójico, en el que lo viejo no acababa de morir y lo nuevo no terminaba de nacer, con imágenes poco conocidas procedentes del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.
Una florista callejera despacha claveles a la puerta de la sacramental de San Isidro. En 1975, la renta per cápita española se situaba en torno a las 170.000 pesetas, algo más de 1.000 euros que en realidad equivaldrían, con el ajuste de inflación, a unos 14.000 euros actuales.
Exposicion de bellas artes organizada por la asociacion española de pintores y escultores en el Palacio de Cristal del Retiro en marzo.
Franco recibe en El Pardo a una delegación de Radio España el 5 de marzo.
Juanita Reina y su marido, el bailaor gaditano Federico Casado ‘Caracolillo’, en el Teatro Victoria de Madrid en marzo de 1975.
El caudillo entrega en El Pardo los premios de natalidad 1975 el 18 de marzo. El Instituto Nacional de Previsión creó estos premios en 1941 para recompensar a las familias numerosas y estimular el crecimiento demográfico.
Un botijero con su borrico convive con los automóviles en la calle de Toledo de Madrid.
Franco recibe el 1 de mayo a la corporación municipal de Madrid encabezada por el alcalde, Miguel Ángel García Lomas.
Concierto de Raphael en el Teatro Barceló el 12 de mayo de 1975.
María de las Mercedes de Borbón, condesa de Barcelona, recibe el Garbanzo de Plata entregado por la peña periodística del mismo nombre durante un almuerzo en el tablao Torres Bermejas el 22 de mayo de 1975.
La madre del entonces príncipe Felipe estuvo acompañada por la Duquesa de Alba, el escritor Fernando Vizcaíno Casas o Natalia Figueroa, entre otras personalidades.
Colocación en mayo de la estatua de Juan I de Castilla en la fachada principal del Palacio de Oriente en mayo de 1975. Fue la última que se colocó en la operación de reposición de estatuas reales en la cornisa del palacio.
Franco recibe al Consejo Provincial del Movimiento de Tarragona el 28 de mayo acompañado de Fernando Herrero Tejedor, ministro secretario general del Movimiento (a su izquierda).
El presentador de televisión José María Íñigo recibe el homenaje de la Asociación Club de Arte de Madrid con su tradicional Cocidito
El caudillo recibe al presidente norteamericano Gerald Ford el 31 de mayo.
Franco y Carmen Polo con Gerald y Betty Ford en El Pardo.
Presentación en Madrid el 9 de junio del libro ‘La España de la posguerra’. Su autor, Fernando Vizcaíno Casas, está acompañado de su editor, Rafael Borràs (de pie, con traje blanco) y Ramón Serrano Suñer (sentado). «Debemos tener una salida política sin traumas y respetando todas las ideologías. Por eso me apena que ciertos sectores de la izquierda sean excluyentes cuando se trata de acercarse a ellos con un propósito de apertura», declaró al diario ‘Ya’ el exministro de Exteriores y cuñado de Franco.
Elección de la Guapa de Madrid con Gafas, un popular certamen organizado por Óptica Cottet durante los años 60 y 70.
Florinda Chico y José Luis López Vázquez ejercieron de maestros de ceremonias del concurso en 1975.
Antonio Gades y Cristina Hoyos actúan en el Teatro Monumental de Madrid el 12 de junio.
Franco con el secretario general de la ONU, Kurt Waldheim, el 12 de junio de 1975.
El 18 de junio, Franco recibe a los campeones nacionales del XXVIII concurso de formación profesional, acompañado del entonces vicesecretario general del Movimiento, Adolfo Suárez (dcha.).
Franco saluda a José Solís tras su nombramiento como ministro secretario general del Movimiento en junio de 1975 –ya lo había sido entre 1957 y 1969, antes de ser destituido en el ajuste de Gobierno que siguió al escándalo Matesa–.
Fiesta regional asturiana en la Casa de Campo el 29 de junio.
La vedette Addy Ventura en el espectáculo «Méteme un gol», en el Teatro Calderón de Madrid (julio de 1975).
Celebración de la Virgen del Carmen en El Pardo en honor de Carmen Polo el 16 de julio.
Carmen Polo muestra un anillo que ha recibido como obsequio por su santo.
Último 18 de julio de Franco en El Pardo. Durante la dictadura, la fecha del alzamiento era fiesta nacional.
El entonces príncipe Juan Carlos y su esposa Sofía presiden el 25 de julio la festividad de Santiago en la Basílica de San Francisco el Grande.
Los príncipes a la salida del templo.
Juan Carlos pasa revista a las tropas.
Franco recibe en audiencia al tenista Manolo Orantes el 29 de septiembre tras su victoria en el US Open. El 7 de septiembre venció cómodamente a Jimmy Connors en la final, después de protagonizar una remontada épica en semifinales ante Guillermo Vilas.
El 1 de octubre, Juan Carlos acompañó a Franco en el día del Caudillo celebrado en el Palacio de Oriente. Para la ocasión, el régimen organizó una manifestación de desagravio contra la reacción internacional a las últimas ejecuciones del régimen. El 27 de septiembre habían sido fusilados tres miembros del FRAP y dos miembros de ETA-político militar.
«Todo obedece a una conspiración masónica izquierdista en la clase política en contubernio con la subversión comunista-terrorista en lo social, que si a nosotros nos honra, a ellos les envilece», proclamó Franco desde el balcón del Palacio de Oriente en su último discurso público ante decenas de miles de personas (700.000 según el régimen).
Franco en El Pardo el 4 de octubre, durante la celebración de su santo, visiblemente deteriorado.
Franco y Carmen Polo en El Pardo el 4 de octubre, acompañados de los príncipes.
El caudillo pasea por El Pardo el día de su santo saludando a la multitud.
Aperitivo en El Pardo por el día de San Francisco. Sofía departe con el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, y Carmen Polo sonríe junto a Juan Carlos mientras un Franco ausente permanece sentado con gafas oscuras.
Franco recibe a los generales de la Guardia Civil el 14 de octubre. Dos días antes su médico de cabecera, Vicente Pozuelo, le diagnosticó una gripe.
Franco recibe al comité del XXXVI congreso mundial de turismo. Ese mismo día sufrirá un infarto silencioso que agravará su estado de salud.
El mismo día que Franco sufría su infarto, se estrenaba en el Teatro de la Comedia ‘Equus’, montaje de la obra de Peter Shaffer en el que participaron José Luis López Vázquez o Ana Diosdado, pero que ha pasado a la historia por el primer desnudo frontal de la historia del teatro español, protagonizado por María José Goyanes y Juan Ribó.
Pocos días después, el 6 de noviembre, se estrenó en el Teatro Alcalá Palace ‘Jesucristo Superstar’, la adaptación del musical de Andrew Lloyd Weber protagonizada por Camilo Sesto. Un hito de la escena española que en plena agonía de Franco y el franquismo recibió las amenazas de grupos ultra.
Coprotagonizado por Ángela Carrasco y con dirección musical de Teddy Bautista, ‘Jesucristo Superstar’ permaneció ocho semanas en cartel con dos funciones diarias.
Lola Flores y su hija Lolita, Palomo Linares, Concha Piquer o Antonio Buero Vallejo fueron algunos de los asistentes al estreno de ‘Jesucristo Superstar’.
«Españoles: Franco ha muerto»: el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, anuncia en Televisión Española la muerte del jefe del Estado el 20 de noviembre de 1975. La agonía ha sido larga y penosa. El 3 de noviembre, Franco sufre una hemorragia gástrica masiva. Es operado a vida o muerte en un quirófano improvisado en el botiquín del Regimiento de Guardia de El Pardo. Trasladado a La Paz el 7 de noviembre, vuelve a ser operado, y sufre una nueva crisis aguda el 14 de noviembre. Tras una tercera operación, entra en fase terminal.
Misa por Franco en la capilla del Palacio de El Pardo el 20 de noviembre. En primer término, los príncipes. Al fondo, de luto, su esposa, Carmen Polo, y su hija, Carmen Franco. Posteriormente, el féretro se expuso en el Palacio Real, por donde pasaron decenas de miles de españoles, tanto partidarios y detractores del dictador, dispuestos a hacer cola durante horas.
La viuda y la hija de Franco a su llegada a la capilla ardiente en El Pardo, seguidos de los príncipes.
Retoques en el féretro antes de la despedida.
Imagen televisiva de los príncipes en la capilla ardiente de Franco.
Vista del féretro, tapado por la bandera y el escudo franquista antes de su sepultura en el interior de la Basílica del Valle de los Caídos el 23 de noviembre de 1975.
Visitantes contemplan la tumba de Franco en el Valle de los Caídos en diciembre de 1975. Sus restos reposaron bajo una losa de tonelada y media junto al coro de la basílica hasta su exhumación en 2019.