Desde poco después de las 21 horas, hora pensinsular española, la Luna se volverá cobriza. Se trata del segundo eclipse lunar parcial de 2017, que este 7 de agosto se mantendrá hasta las 23.30.
Este "marrón rojizo" creará un "bonito efecto" en el satélite que irá poco a poco desapareciendo hasta en torno a las 23.10. En declaraciones a Europa Prees, el astrónomo del IAA René Damian Duffard apunta que "a medida que vaya subiendo la Luna, vamos a ver cómo desaparece ese color", que añade que después de dos horas desde su salida, la Luna podrá visualizarse en su estado "normal".
Este fenómeno se produce cuando se alinean el Sol, la Tierra y la Luna. De esa forma, sólo puede producirse cuando la Luna está en fase llena. No hay un eclipse cada mes, pese a que esa alineación ocurre cada 28 días, aproximadamente. Eso es debido a que no es perfecta. La Luna no orbita en el mismo plano que los planetas, sino con una inclinación de unos 5 grados.
No hay un eclipse cada mes porque la alineación entre Sol, Tierra y Luna no es perfecta, dando lugar a la fase llena.
En la práctica, el número de eclipses que se dan cada año es de entre cuatro y siete, incluyendo los de Sol y Luna. En muchos casos los eclipses de Luna son penumbrales o parciales.
Los de Sol ocurren cuando, al contrario, es la Luna la que se interpone entre el astro rey y la Tierra. Eso ocurrirá el día 21 de agosto y será visible de manera total en América.
En España, el eclipse de Luna se verá de manera parcial, lo que explica que se tiña de un "marrón rojizo", mientras que en otros puntos, como por ejemplo, África, la Luna saldrá teñida de un "rojo muy intenso".
Mejor, en Canarias y el suroeste peninsular
Exactamente, el eclipse será visible en Australia, Asia, África y Europa, y que desde España se podrá ver sus últimas fases, con magnitudes de 0,5 en las islas Canarias, 0,3 en el sureste de la península y 0,2 en el interior y el norte peninsular. Por el contrario, en las islas Baleares y el extremo oriental de la península no será visible.
Para poder ver este evento, Duffard recomienda ir "a un lugar alto donde se pueda ver el horizonte", que no hace falta que sea un "lugar oscuro", y advierte de que es posible que la gente crea que el color rojizo del astro se debe a que saldrá por el horizonte, cuando en realidad será por el eclipse.
El primer eclipse lunar del año se produjo en la noche del 10 al 11 de febrero, y fue de tipo penumbral. El día 21 de agosto se producirá el segundo eclipse de Sol del año, que en España se podrá observar a última hora de la tarde y que se verá en su totalidad en el centro de estados Unidos en una línea que atravesará el país de Oeste a Este.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 2 Quiénes son los pesos pesados en el cónclave
- 3 Los MAGA católicos amenazan cisma para evitar nuevo Francisco
- 4 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 5 La mujer que acusó a Epstein de abusos sexuales se suicida en Australia a los 41 años
- 6 El Gobierno sustituirá los helicópteros que usan Sánchez y el rey
- 7 La obsesión de un periodista y la generosidad de una abogada para exculpar a un inocente encarcelado durante 15 años
- 8 Pumpido revisará si retira del orden del día la sentencia de la 'Ley Trans' de Campo ante la ruptura de las progresistas
- 9 Estos son los móviles que tendrán Internet gratis en todo el mundo