Un estudio realizado por investigadores del CSIC sobre futuras erupciones en la isla canaria de Lanzarote ha determinado que ésta se produciría en el Parque Nacional de Timanfaya. En el caso de que se produzca -lo que no es improbable- los actuales campos de lava de Timanfaya absorberán la mayor parte de los daños, con la excepción de las distorsiones que genere la caída de cenizas en el sur de la isla.
Ese es el pronóstico que cuatro investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC) realizan este mes en la revista Natural hazards and Earth system sciences.
Visitado cada año por millón y medio de personas, Timanfaya es el resultado de una de las mayores erupciones que se conocen en Europa: se prolongó durante seis años (de 1730 a 1736), generó centenares de conos volcánicos a lo largo de una fisura de unos 13 kilómetros de longitud y cubrió de lava un tercio de toda la isla.
En total, emitió 1,5 km3 de magma (un volumen equivalente a llenar el pantano de Mequinenza, el mayor embalse del Ebro).
No hubo que lamentar víctimas, pero la gran duración de las erupciones y la amplia superficie afectada tuvieron graves consecuencias para la vida diaria los lanzaroteños en el siglo XVIII.
Menos de un siglo después, en 1834, sobrevino otra erupción en la misma zona -la última hasta la fecha en Lanzarote-, pero de mucho menor tamaño y duración (unos tres meses), que dejó como recuerdo tres volcanes denominados Tao, Tinguatón y Nuevo del Fuego.
Análisis de episodios volcánicos
Los investigadores del CSIC Laura Becerril, Stefanía Bartolini, Adelina Geyer y Joan Martí (uno de los expertos que asesoró al Gobierno canario sobre el terreno durante la crisis de la erupción de El Hierro de 2011) han analizado todos los episodios volcánicos de las que se tiene conocimiento en Lanzarote y la geología de la isla para intentar determinar cuál es el riesgo más probable.
Y su pronóstico es que, si volviese a suceder un fenómeno de este tipo en la isla, seguramente sea de las dimensiones de la erupción de 1834, con un máximo de material volcánico emitido de unos 0,02 km3, columnas de cenizas de hasta tres kilómetros de altura y flujos de lava de hasta siete kilómetros de longitud.
Los puntos donde existe una mayor probabilidad de que ocurra una erupción (que cifran en un máximo de 6 entre 100.000) se distribuyen a lo largo de una línea que cruza la isla desde los pueblos de Mala y Guatiza hasta Timanfaya, en dirección nordeste-suroeste.
Los investigadores creen que sería una erupción de tipo stromboliniano
Su análisis de riesgos apuesta a que, probablemente, la erupción será de tipo stromboliniano y ocurrirá dentro del Parque Nacional de Timanfaya, una zona natural protegida con pocas edificaciones y infraestructuras. Esas extensiones son, a su juicio, las que más riesgo tienen de volver a ser cubiertas por coladas de lava.
El resto de la isla corre un escaso peligro de verse afectado por las coladas de lava, no así por la caída de cenizas, que serían arrastradas probablemente hacia el sur -si esos días están presentes los vientos del noreste más frecuentes en Lanzarote-, donde se encuentra uno de sus principales polos turísticos, Playa Blanca.
Municipios como Tías, Tinajo, San Bartolomé o Arrecife también podrían verse dentro del radio de dispersión de las cenizas de una nueva erupción en Timanfaya, en función del viento reinante.
Análisis de riesgos
Los autores de este artículo defienden que, aunque las 15 erupciones que se han producido en Canarias en periodo histórico (los últimos seis siglos) no haya producido grandes daños en términos de vidas humanas, sí es preciso hacer un buen análisis de riesgos, tarea que creen pendiente aún "en la mayoría de islas".
"La última erupción, la ocurrida en El Hierro entre 2011 y 2012, es un buen ejemplo de lo que implica no haber realizado antes un análisis de riesgos. Aunque existía un plan de emergencia que fue aplicado correctamente, no se había considerado como escenario probable el que ocurriera una erupción submarina, aunque luego se comprobó que era uno de los más probables", apuntan.
En el caso de Lanzarote, añaden, la existencia de numerosos conos volcánicos submarinos cerca de sus costas indica que también debe considerarse "muy probable" que suceda un fenómeno de ese tipo en la isla, aunque no entran a valorarlo por falta de datos.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 2 Quiénes son los pesos pesados en el cónclave
- 3 Los MAGA católicos amenazan cisma para evitar nuevo Francisco
- 4 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 5 La mujer que acusó a Epstein de abusos sexuales se suicida en Australia a los 41 años
- 6 El Gobierno sustituirá los helicópteros que usan Sánchez y el rey
- 7 La obsesión de un periodista y la generosidad de una abogada para exculpar a un inocente encarcelado durante 15 años
- 8 Pumpido revisará si retira del orden del día la sentencia de la 'Ley Trans' de Campo ante la ruptura de las progresistas
- 9 Estos son los móviles que tendrán Internet gratis en todo el mundo