Un estudio publicado en la revista Journal of Archaeological Science confirma la existencia de población humana hace 5.000 años en la marisma de Hinojos, en el actual Espacio Natural de Doñana, según informa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en una nota. En el estudio han participado investigadores del CSIC, de las universidades de Huelva, Granada y Barcelona y de la Fundación del Hogar del Empleado (Fuhem), que han hallado en el subsuelo del humedal pruebas de un asentamiento humano del tercer milenio antes de nuestra era, recoge el comunicado.
La investigación, que se enmarca dentro del Proyecto Hinojos, contradice el modelo aceptado hasta la fecha por la mayoría de investigadores y arqueólogos sobre la formación de las marismas del Guadalquivir y del actual paisaje del Espacio Natural de Doñana.
Los pobladores de este asentamiento practicaban la agricultura y la ganadería
La identificación de pólenes y de restos microscópicos de la actividad de seres humanos y animales en muestras de la sedimentación acumulada durante el Holoceno ha permitido hacer una estimación de los diferentes paisajes de Doñana en el pasado, ha explicado el investigador del CSIC Juan José Villarías-Robles, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología.
Según otro investigador del CSIC, José Antonio López-Sáez, del Instituto de Historia, los pobladores de este asentamiento practicaban la agricultura y la ganadería. Entre los años 2200 y 2000 antes de nuestra era se produjo una rápida transgresión marina y la línea de costa se desplazó hacia dentro del continente gracias en parte al hundimiento de la superficie por la tectónica del suelo de la desembocadura del Guadalquivir, un episodio que coincidió con un tsunami en el Golfo de Cádiz.
El estudio indica que la desaparición de este poblamiento tuvo lugar cuando ya se habían iniciado en los países del Mediterráneo una nueva fase climática del Holoceno, más seca y cálida que la anterior. “El poblamiento en las hoy marismas de Doñana no se recuperó hasta unos mil años después de la transgresión marina de finales del tercer milenio antes de nuestra era, en parte por esas nuevas condiciones climáticas del Holoceno y en parte porque en el milenio siguiente tuvieron lugar en el Golfo de Cádiz otros dos tsunamis del Atlántico en el litoral: uno hacia el año 1450 antes de nuestra era y el segundo, unos 300 años más tarde", señala Villarías-Robles.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 2 Estos son los móviles que tendrán Internet gratis en todo el mundo
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Pumpido revisará si retira del orden del día la sentencia de la 'Ley Trans' de Campo ante la ruptura de las progresistas
- 5 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 6 La jueza propone juzgar al hermano de Pedro Sánchez por su acceso a la Diputación de Badajoz y le deja a un paso del banquillo
- 7 El Plan de Sánchez: ¿Programa de defensa o lista de la compra?
- 8 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 9 Reducción de jornada: la reforma sindical que enfurece a empresas