Son 75 atunes pescados el pasado julio. Viven en dos piscinas sumergibles, con forma de ruedos marinos, a unos 4 kilómetros de la costa de Getaria (Guipúzcoa), dentro de un proyecto para recuperar la pesca del atún rojo en el Cantábrico.

Los resultados de este proyecto de la empresa ItsasBalfegó -impulsada por la compañía Balfegó y el centro tecnológico Azti para engorde de atunes rojos en piscinas flotantes- se conocerán a final de año, y serán evaluados y validados por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat) para verificar la viabilidad de la iniciativa.

En un comunicado, Balfegó y Azti han recordado que el proyecto ItsasBalfegó busca recuperar la pesca de atún rojo en el área costera del Cantábrico, en colaboración con la flota pesquera vasca, a través de un nuevo modelo que incluye la captura de los ejemplares con arte de cerco y su traslado a unas instalaciones acuícolas para ser cuidados y alimentados para su venta posterior, informa Europa Press.

Revalorizar las cuotas de pesca en el País Vasco

Para ello, en el último trimestre de 2024, se instalaron, a 3,7 millas del puerto de Getaria, dos piscinas sumergibles en las que se está desarrollando la prueba piloto de este proyecto. De confirmarse su viabilidad, ItsasBalfegó tendrá un "impacto muy positivo en la economía y la sociedad vasca", según sus promotores, ya que "permitirá recuperar y revalorizar las cuotas de pesca de atún rojo del País Vasco".

Además, han añadido que "este proyecto también permitirá la creación de puestos de trabajo, tanto directos como indirectos y suministrará con un atún rojo de la máxima calidad al reconocido sector de la alta restauración en Euskadi".

Desde Balfegó y Azti han indicado que, en la actualidad, se está probando el sistema de alimentación de los 75 atunes que viven en las piscinas flotantes e inmersivas de ItsasBalfegó desde el pasado julio.

Estos ejemplares, con un peso medio 80 kilos, proceden de la campaña de pesca realizada por el barco Kantauri a 48 kilómetros de la costa guipuzcoana ese mismo mes y trasladados posteriormente hasta las piscinas.

Granja marina para engorde de atunes en aguas de Getaria. | EFE

Una vez evaluada la viabilidad del proyecto, los resultados serán evaluados y validados por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) a finales de año, "con el fin de determinar si la actividad comercial puede ampliarse y en qué condiciones".

El proyecto contempla emplear sistemas "automatizados y precisos que aseguran una distribución eficiente del alimento, minimizan los residuos y garantizan la trazabilidad de los ingredientes, todos ellos procedentes de pesquerías gestionadas de manera responsable".

Calidad del agua

Así, uno de sus principales proyectos es "involucrar también a los pescadores en la industria de transformación, lo que permite generar valor añadido y buscar conjuntamente las mejores estrategias para desarrollar de manera coordinada la actividad de pesca y engorde de atún rojo, maximizando así la creación de valor añadido y la distribución de los beneficios entre todas las partes".

Desde la instalación de las piscinas en el mar, ItsasBalfegó ha contado con un programa de monitoreo continuo mediante tecnologías como sensores y cámaras para registrar la calidad del agua y la actividad biológica. La vigilancia ambiental se extiende al resto de fases del proyecto, supervisadas y autorizadas por Gobierno Vasco, Capitanía Marítima, Servicio Provincial de Costas, Ayuntamientos de Getaria y Zarautz, Secretaría General de Pesca e ICCAT.

El director general de Azti, Rogelio Pozo, ha destacado que este proyecto "cumple con la legislación vigente nacional y europea en materia de pesca y medio ambiente".