El cometa interestelar 3I/ATLAS, descubierto en julio de 2025 por el sistema ATLAS en Chile, ha sido uno de los eventos astronómicos más relevantes del año. El paso cerca del Sol el pasado 29 de octubre ha generado una gran expectación en la comunidad científica internacional.
¿Qué es el cometa 3I/ATLAS?
Este objeto es el tercer gran objeto interestelar confirmado que atraviesa nuestro sistema solar, después de "Oumuamua" en 2017 y "Borisov" en 2019. Lo que hace único a 3I/ATLAS es su trayectoria hiperbólica. Esta indica que no pertenece a nuestro Sistema Solar, sino que proviene de otro entorno estelar en la galaxia. Tiene una velocidad peculiar, que supera los 220.000 km/h en su aproximación, convirtiéndose en uno de los cometas más veloces jamás registrados.
La llegada al perihelio y su comportamiento reciente
El 29 de octubre de 2025, el cometa alcanzó su punto más cercano al Sol, a aproximadamente 203 millones de kilómetros. Este en un evento que ha sido estrechamente seguido por telescopios y agencias espaciales, incluyendo la NASA y la ESA. El perihelio (punto de la órbita de un cuerpo celeste en el que está más próximo al Sol) ha sido clave para entender su composición y actividad, ya que al paso cercano al Sol, los hielos de su superficie comenzaron a sublimarse intensamente, generando una cola y una coma visibles en ciertos instrumentos científicos.
Es importante destacar que a lo largo de su tránsito, el 3I/ATLAS mostró signos de actividad inusual. La disminución en su contenido de agua y una mayor proporción de carbono refuerza la teoría de que se formó en un entorno muy frío y diferente al del cinturón de Kuiper. La presencia de gases como el dióxido de carbono y el amoníaco ha sido confirmada por espectroscopía en el Telescopio Espacial James Webb. Esto permite estudiar su composición química en detalle.
Características físicas y origen
Las mediciones de los telescopios espaciales sugieren que el núcleo de 3I/ATLAS tiene un tamaño estimado entre 0,3 y 1 km. Sin embargo, aún se debate si tiene un tamaño mayor que podría alcanzar unos 5 km. Su trayectoria muestra una inclinación casi retrógrada con respecto a la eclíptica, lo que indica un origen en el disco grueso galáctico, más allá del plano del sistema solar.
Como se formó en otro sistema, su estructura y su composición química muestran cómo ocurren los procesos de formación y evolución en distintos entornos estelares, y ofrecen pistas sobre la presencia de materiales orgánicos y procesos planetarios en galaxias lejanas.
Especulaciones y teorías controversiales
Una de las cuestiones que ha despertado mayor interés y debate en la comunidad científica es la hipótesis planteada por algunos astrónomos, como Avi Loeb, de Harvard. Él considera que 3I/ATLAS podría ser una nave espacial interestelar avanzada, en lugar de un cometa natural, debido a sus característicamente inusuales comportamientos y composición.
Aunque la comunidad científica aún no acepta por completo esta teoría, ha generado intensos debates sobre la posibilidad de detectar tecnología extraterrestre en objetos interestelares que atraviesan nuestro sistema solar.
El futuro del 3I/ATLAS
Tras su perihelio, el cometa comenzó a alejarse del Sol, alcanzando velocidades cercanas a los 210,000 km/h. Además, continuará su trayecto hacia el espacio interestelar, dejando atrás nuestro sistema solar para siempre. La comunidad científica mantiene un seguimiento cercano del objeto para recopilar datos que puedan definir con mayor precisión su origen, estructura y composición química.
La observación de 3I/ATLAS continuará en los próximos meses con telescopios terrestres y satélites como el James Webb. Un telescopio que realizará espectroscopia para determinar la presencia de compuestos volátiles y sólidos en su cometa.
Te puede interesar
-
Google logra ‘rebobinar’ la información cuántica y abre la era de los ordenadores del futuro
-
Muere el astrofísico Francisco Sánchez, fundador de Instituto de Astrofísica de Canarias
-
Un dispositivo ocular pionero restaura la visión a personas ciegas
-
Así es el 'superordenador' cuántico más potente del mundo... y está en San Sebastián