Después de la espectacular Luna de la Cosecha o la Luna del Cazador de octubre, el calendario lunar nos regala en noviembre una nueva cita con el cielo: la Luna del Castor, que alcanzará su fase llena este miércoles 5 de noviembre de 2025. Este fenómeno será especialmente llamativo, ya que coincide de nuevo con el perigeo, punto en el que la Luna se encuentra más cerca de la Tierra. Por eso, se la considera también una superluna, y será la última del año.
Según datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), el plenilunio exacto se producirá a las 14:19, hora peninsular, aunque el mejor momento para observarla será por la noche, cuando el satélite aparezca sobre el horizonte este y su luz plateada se refleje.
Cuándo y dónde observarla
La Luna saldrá por la tarde, en la península ibérica, alrededor de las 17:15 horas, poco antes de la puesta de sol. En Canarias lo hará aproximadamente una hora más tarde, pero con idéntico esplendor.
Será visible durante toda la noche, con su máximo brillo en torno a las 22:00 horas, cuando esté más alta en el cielo. Además, no solo ofrece una oportunidad para observarla, ya que cuenta tanto con la noche del 4 al 5 de noviembre, como la siguiente.
Aunque podrá contemplarse desde cualquier punto del país, los mejores lugares para disfrutar del espectáculo serán aquellos alejados de la contaminación lumínica: zonas rurales, miradores costeros, parques naturales o áreas de montaña. En ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla también se apreciará con claridad si el cielo se mantiene despejado.
¿Por qué recibe el nombre de 'Luna del Castor'?
Todas las lunas reciben un nombre en base a la época del año en la que salen. El nombre de Luna del Castor procede de las antiguas tradiciones de los pueblos nativos de Norteamérica. En esta época, los castores reforzaban sus diques y madrigueras antes de la llegada del invierno, y los cazadores aprovechaban los últimos días de actividad de estos animales para obtener sus pieles, por lo que también se le relaciona con la Luna del Cazador -que suele tener lugar en octubre-.
De ahí que esta luna simbolice la preparación para el frío y el cierre del ciclo otoñal. En Europa también se la conoce como la Luna Helada o Luna de las Nieblas, por coincidir con el descenso de las temperaturas y los primeros días grises del año.
La Superluna más grande y luminosa del año
La del 5 de noviembre no será una luna llena cualquiera. Al encontrarse en su punto más cercano a la Tierra -unos 356.900 kilómetros de distancia- se verá hasta un 14 % más grande además de un 30 % más brillante de lo normal.
Será además la última superluna de 2025, tras las de septiembre y octubre, cerrando un ciclo de tres lunas consecutivas que han iluminado el otoño.
Consejos para observarla mejor
- Buscar un lugar oscuro con el horizonte despejado. Cuanta menos luz haya, mejor se apreciará la superluna.
- El mejor momento para observarla: justo después de que salga. La luna parecerá más grande en ese momento por el efecto óptico.
- Consulta antes el parte meteorológico. La luna se podrá ver con su máxima calidad solo si el tiempo lo permite. Si quieres verla bien pero hay pronóstico de lluvia, nubes o niebla, intenta desplazarte a otro lugar que pueda estar más despejado.
- Uso de prismáticos o telescopio. Es completamente opcional, solo para poder distinguir con detalle los cráteres.
- Para fotografiarla: para una imagen más destacable, se recomienda hacerlo con un paisaje detrás. En cuanto a cómo echar la foto, el modo noche de la cámara suele permitir captarla mejor.
Cierre luminoso del calendario lunar otoñal
La Luna del Castor marcará el final de las grandes lunas llenas de 2025 y el inicio de la temporada de invierno. Será una ocasión perfecta para disfrutar de un fenómeno que, aunque frecuente, no deja de asombrar.
Así que, si el tiempo acompaña, este miércoles 5 de noviembre, bastará con mirar al cielo para contemplar la superluna más brillante del año hasta poder disfrutar de la siguiente, que será justo dentro de un mes, y la última del año.
Las otras fases lunares del mes de noviembre
Como el resto de meses, noviembre ofrece un calendario lunar cargado. Aparte de las fases de la luna, el mes ofrece dos lluvias de estrellas: las Táuridas y las Leónidas.
- Luna llena: 5 de noviembre.
- Cuarto menguante: 12 de noviembre.
- Luna nueva: 20 de noviembre.
- Cuarto creciente: 28 de noviembre.
- Primera lluvia de estrellas (las Táuridas): 11-12 de noviembre.
- Segunda lluvia de estrellas (las Leónidas): 17-18 de noviembre.
Te puede interesar