La inteligencia artificial podría reducir en torno a un 28% los ingresos por derechos de autor musicales en España en 2028, lo que supondría una pérdida cercana a los 100 millones de euros en ese ejercicio y entre 160 y 180 millones acumulados en el periodo 2025-2028. Así lo recoge un informe encargado por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) para analizar el impacto económico y social de esta tecnología en el sector musical.

El estudio, titulado El impacto económico y social de la inteligencia artificial en la creación musical y sus efectos en otros ámbitos de la cultura, ha sido elaborado por la consultora Know Media en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid. Se basa en encuestas a 1.257 creadores de distintos estilos y niveles de ingresos.

Según los resultados, un 34% de los autores ya ha utilizado herramientas de IA en algún momento y otro 17% manifiesta su intención de hacerlo pronto. Las aplicaciones más frecuentes son la composición, la producción y la promoción musical, con programas como ChatGPT o iZotope Ozone para letras, Suno o Bandlab para composición, DALL·E o Spotify AI para diseño de carátulas, y LANDR o Neutron para mezcla y mastering.

El informe refleja una percepción general de incertidumbre y preocupación entre los músicos. Un 36% teme quedar fuera del mercado si no emplea estas herramientas, mientras que un 26% señala el riesgo de sustitución progresiva de la actividad humana por procesos automatizados.

La SGAE subraya que la demanda de una regulación específica es "unánime". Entre las propuestas figuran la vigilancia sobre la expansión de la IA en el ámbito creativo, normas que permitan diferenciar entre música asistida tecnológicamente y música completamente generada por máquina, y un marco legislativo que preserve un espacio propio para la creación humana.