Ángel Avalos-Lagunas nos atiende desde Los Ángeles (Estados Unidos), desde donde sigue trabajando para Logixs, una empresa con sede en Madrid. El plan es que siga teletrabajando desde allí, aunque no descarta pasar más periodos en la capital, donde ya estuvo viviendo durante unas semanas. Lo que sí tiene claro es que no se arrepiente de haber elegido una compañía española, aún sabiendo que en su país le habrían llovido las ofertas. "Yo veo un futuro con Logixs, quiero seguir trabajando aquí", asegura. 

Avalos-Lagunas tiene 21 años y es recién graduado en la prestigiosa UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), considerada una de las mejores del mundo. Allí estudió Matemáticas y Economía, que completó en solo tres años al ser un estudiante de altas capacidades. "Lo supe desde pequeño, porque en Estados Unidos hay un plan educativo llamado GATE que nos pone programas que son más avanzados", relata. 

Hijo de un hondureño y una mexicana, habla desde pequeño español en casa, lo que permitió ganar una beca de la Hispanic Association of Colleges and Universities (HACU), una red de hispanos en colegios y universidades en el país americano. Fue precisamente eso lo que le abrió las puertas de Logixs, una empresa especializada en inteligencia artificial generativa. Su decisión fue inusual, porque su país natal es, precisamente, la potencia número uno a nivel mundial en el desarrollo de esta tecnología. 

El joven conoció a Francisco Moreno, CEO de Logixs, durante un programa de HACU llamado 'Voces nuevas', y tuvo la oportunidad de charlar con otros miembros del equipo de la compañía. "Fue una especie de flechazo", rememora Moreno. "Nos lo presentaron diciendo que era una persona muy involucrada en una academia de liderazgo, y que teníamos que conocerlo. Y justo estábamos buscando a gente para contratar y, sobre todo, para poder formar dentro de la compañía", añade.

De inmediato, lo que más le llamó la atención a Moreno fue el "hambre" que mostró Avalos-Lagunas: "Nos dejó muy sorprendidos, no he conocido a nadie con esa capacidad, esas ganas y esa visión de negocio. Así que lo vimos claro". El hecho de que viviera en California, una región que la compañía visualiza como "clave", fue la puntilla. "Íbamos a hacer un proceso de selección, pero nos lo saltamos por él", recuerda el empresario.

Antes de eso, mientras estudiaba, el joven pasó por varias compañías de renombre como Deloitte, PWC o Bank of America. Pero le llamaba probar suerte en España. "Yo quería viajar y trabajar fuera de Estados Unidos para explorar mundo. Nunca había estado en Europa, y me gustaba la idea de tener una experiencia en Madrid y practicar más mi español", comenta. 

Pasó varias semanas trabajando en la capital, pero tuvo que regresar a su país antes de lo previsto por miedo a que algunas decisiones de la administración Trump provocaran inestabilidad y le pillara todo lejos de casa. Con todo, guarda buen recuerdo de España. "Comparado con Los Ángeles, Madrid es más limpio y más calmado. Me gustó mucho el ambiente, el clima, la cultura y la comida, sobre todo la paella de marisco", bromea, antes de decir que en el futuro le gustaría tener la oportunidad de regresar, al menos algún tiempo más.

Conexión 24 horas

Para Moreno, la decisión de Avalos-Lagunas de apostar por España fue particularmente llamativa, porque la tendencia habitual es precisamente la contraria. "Para nosotros es un logro. Lo normal es que los estudiantes se vayan de España a Estados Unidos, no que un americano venga aquí. Esto es una medallita española", desliza.

Logixs, fundada en 2017, decidió enfocar sus esfuerzos en la IA generativa en 2022 anticipando la revolución que se avecinaba y con el objetivo de ser un referente en Europa. Desde entonces, la firma ha acumulado numerosos galardones, incluyendo premios de innovación en Silicon Valley y en Europa. Sus números reflejan su éxito: en 2024 fueron una de las empresas que desarrollaron más proyectos de IA generativa, según proveedores de la nube como Amazon y Google. Tienen 65 empleados, pero esperan acabar el año con más de 80 y con un incremento de facturación del 50%.

La compañía ha establecido recientemente su segunda sede en Houston, Texas, al frente de la cual ha puesto a un country manager que es el que ahora trabaja estrechamente con Avalos-Lagunas. "Lo que está haciendo ahora mismo, básicamente, es organizar la estrategia que seguiremos los próximos años y definir lo que será nuestra labor comercial allí. Ángel tiene las capacidades, y ahora lo que está ganando es la experiencia, que muchas veces es incluso más importante. Por eso está haciendo una especie de intensivo hablando con clientes, conociendo cómo abordamos las propuestas y cómo trabajamos día a día en la IA, para que conozca cómo elaborar de principio a fin un proyecto de este tipo", resume Moreno.

El reto de atraer talento desde España

Avalos-Lagunas ya ve su futuro a largo plazo ligado a la empresa una vez termine la beca, y piensa en grande. "Quiero manejar un equipo aquí. Y desde California y Texas será más fácil dar el salto a otros estados del país", afirma. En esa conexión Madrid-Los Ángeles, visualiza una gran ventaja estratégica. "Cuando aquí son las 8 de la mañana, en España la gente prácticamente está acabando su jornada laboral. Así que podemos trabajar en proyectos las 24 horas," reflexiona. Algo que valoran especialmente las grandes compañías.

Moreno respalda esta visión, y se muestra convencido de que la filosofía de su empresa de apostar por talento joven, que busca hacer carrera dentro de la compañía a medio y largo plazo, será muy fructífera. De hecho, Avalos-Lagunas no es el primer joven de altas capacidades que contratan, y la mayoría de los que han pasado por allí han acabado quedándose.

Para que España pueda atraer más talento de este tipo, el empresario tiene clara la fórmula a seguir. Por un lado, a nivel de posicionamiento geopolítico, se muestra convencido de que deberíamos dejar de proyectar una imagen de país de servicios y pasar a ser un "país de conocimiento e innovación", mejorando la "marca España" de cara al exterior.

Por otro, apunta la necesidad de facilitar a los estudiantes de este tipo los visados necesarios. "Es un proceso muy lento y complicado. El primer año lo puedes conseguir fácil, pero luego al renovarlo tardas demasiado, y hay gente que se queda en una especie de limbo, sin poder trabajar aquí, y decide volverse a su país", concluye.