Ecologistas en Acción ha solicitado que se recorte la etapa 20 de la Vuelta Ciclista a España y que el pelotón no ascienda hasta la Bola del Mundo, en el Alto de Guarramillas (2.265 metros), por el impacto que podría generar sobre los ecosistemas de la Sierra de Guadarrama.
La organización ha remitido un escrito a varias instituciones de la Comunidad de Madrid y al Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, en el que reclama suprimir los últimos tres kilómetros de la etapa, el tramo que conduce hasta la cima. En el documento se pide además un informe preceptivo sobre las posibles afecciones negativas de la carrera en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
El OAPN, en una comunicación fechada el 12 de agosto y firmada por su director, Javier Pantoja, trasladó la solicitud a la Dirección General de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid, como organismo competente. En ese oficio se subraya que la etapa discurrirá por carreteras abiertas al tráfico dentro del Parque Nacional y de su Zona Periférica de Protección.
"La pelota en el tejado" de la CAM
Según Ecologistas en Acción, el propio OAPN ha señalado que la llegada no se ajusta a lo previsto en el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del parque, que en su anexo XII establece que la meta de la Vuelta debe situarse en enclaves urbanos. El colectivo advierte de que la subida puede implicar riesgos por ruido, residuos y concentración masiva de personas y vehículos.
La asociación insiste en que corresponde a las autoridades ambientales madrileñas decidir si autorizan la actividad y subraya que la “pelota está en el tejado” de la Comunidad de Madrid, del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.
Ecologistas recuerda que el Alto de Guarramillas constituye un ecosistema de alta montaña “frágil y cada vez más vulnerable por la crisis climática”. La Vuelta ya ha finalizado allí en dos ocasiones, en 2010 y 2012, antes de la catalogación del espacio como Parque Nacional, pero el colectivo sostiene que no debería repetirse “para no volver a cometer los mismos errores”.