Desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Vladimir Putin en 2022, los principales países europeos se plantean cómo reforzar y rejuvenecer sus Fuerzas Armadas. También el reto es implicar a los más jóvenes en la defensa del país. El canciller alemán, Friedrich Merz, aspira a que su país cuente con el mejor Ejército europeo y el presidente francés, Emmanuel Macron, en tiempos de ajuste presupuestario, duplicará el gasto militar en 2027 con respecto a 2017, cuando llegó al poder. También quiere doblar el número de reservistas. Otros países como Polonia ya anunciaron en primavera que todos los varones mayores de edad recibirá instrucción militar.
Alemania va a introducir un servicio militar voluntario que tiene como objetivo reclutar 40.000 jóvenes al año en 2031. A su vez, Francia quiere relanzar un sistema de servicio nacional voluntario para aumentar el número de reservistas de 40.000 a 100.000 en diez años. En Francia este otoño la Jornada de Defensa y Ciudadanía, dirigida a los jóvenes entre 16 y 25 años, tendrá un marcado tono militar.
El plan alemán va a presentarse como proyecto de ley a finales de agosto, según ha publicado el Financial Times. El Ministerio de Defensa, que encabeza el socialdemócrata Boris Pistorius, espera cubrir 15.000 plazas este año gracias a sueldos de unos 2.000 euros netos y facilidad para aprender idiomas o lograr el carné de conducir. El objetivo es persuadir a gran número de jóvenes de 18 años.
El país más poblado de la Unión Europea tiene como asignatura pendiente poner al día su Ejército. En 2031 Alemania aspira a contar con 40.000 jóvenes en ese servicio militar voluntario que luego podrían pasar a ser reservistas del Ejército. Incluso en el Ministerio alemán de Defensa confían en que sea la antesala para que muchos jóvenes decidan convertirse en soldados profesionales.
En Alemania el Ejército profesional debe pasar de los 182.000 efectivos actuales a 260.000 en 2035. También es necesario ampliar las reservas a las que se puede recurrir en caso de crisis de 60.000 a 200.000. Francia aspira a contar con 210.000 militares en activo y 80.000 reservistas en 2030.
El modelo que Alemania quiere implantar se inspira el que se aplica en Suecia, una mili voluntaria, aunque si fracasa se puede recurrir al obligatorio. En el caso de que el Parlamento alemán aprobara el proyecto de ley sobre el servicio militar voluntario a partir de 2026 unos 300.000 hombres de 18 años tendrán que responder a un cuestionario para evaluar su idoneidad. Las mujeres pueden solicitar hacerlo también. A partir de 2028 también se harán un examen médico para saber cuánta población está capacitada para el combate en caso de necesidad.
Giro militarista del Día de la Defensa y la Ciudadanía
En el caso de Francia, es significativo el giro militar que se va a dar a la Jornada de la Defensa y la Ciudadanía (JDC), dirigida a los jóvenes entre 16 y 25 años. El ministro francés de Defensa, Sébastien Lecornu, ha señalado que se trata de transformarla en una pasarela hacia el reclutamiento en las fuerzas armadas y la reserva, algo inédito.
Como informaba Le Monde, "a partir del inicio del curso, la JDC pretende ser 'inmersiva' y se organizará en torno a un día típico en la vida de un soldado". Van a realizar actividades como tiro deportivo con láser, juegos de estrategia, comida con raciones de combate o experimentar las profesiones militares en realidad virtual. El juego de rol se organiza en torno a un escenario de crisis y guerra importante designará sin rodeos a los posibles "adversarios" como los grupos yihadistas, Rusia, Irán o Corea del Norte.
"La hipótesis de un compromiso importante nos obliga a replantearnos nuestro modelo de ejército y su relación con la sociedad civil. Antes, el ejército francés tenía una vocación esencialmente expedicionaria, ahora debe anticiparse a un posible enfrentamiento con una potencia militar como Rusia", justifica el general Givre en Le Monde.
En Francia el debate sobre el servicio militar cobra vida. El servicio militar, que tenía como misión inculcar los valores republicanos, se eliminó en 1997. Hay políticos como el ex primer ministro Édouard Philippe que defienden claramente la vuelta de la mili. Según una encuesta publicada por Le Figaro, hasta el 65% de los franceses está a favor del servicio militar obligatorio y el 35% lo rechaza.
La evolución de la Jornada de la Defensa y la Ciudadanía se inscribe en el contexto de una amenaza cada vez más evidente en Europa. Así en el flanco oriental, desde la anexión rusa de Crimea y la invasión del este de Ucrania en 2014, han comenzado a reintroducir el servicio militar obligatorio para los hombres y voluntario par las mujeres (Lituania en 2015, Letonia y Croacia en 2025).
Entrenamiento en Polonia y el 'intti' en Finlandia
En marzo el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, anunció que todos los hombres mayores de edad recibirán instrucción militar obligatoria. "Intentaremos tener listo un modelo a finales de este año para que cada varón adulto de Polonia esté entrenado en caso de guerra, para que esta reserva sea comparable y adecuada a las amenazas potenciales", afirmó en el Sejm.
El objetivo es aumentar el tamaño del ejército polaco, incluidos los reservistas, para pasar de los 200.000 efectivos actuales a 500.000.
El país más militarizado es Finlandia, y la razón es clara: comparte más de 1.300 kilómetros de frontera con Rusia. Los hombres son llamados al servicio militar, el intti en finés coloquial, al cumplir los 18 años. La duración oscila entre los seis y los 12 meses. Una vez concluido, entran en la reserva hasta los 60 años. Para las mujeres es voluntario.
En tiempo de guerra, Finlandia cuenta con 280.000 efectivos, lo que supone un elemento disuasorio de calado.
Te puede interesar