Ni son tantas, ni todas las propagan robots. Sin embargo, la cantidad de ruido en la información digital hace crecer las noticias falsas casi personalizadas. Es difícil distinguirlas. E incluso así, está demostrado que nos gusta compartir lo llamativo, aun sabiendo que es mentira. La analítica y la inteligencia artificial son las bazas para quienes inyectan contenidos con ciertos intereses dentro la conversación cibernética. Pero son también las herramientas que, junto al periodismo, permitirán desenmascarar a las fake news, la desinformación o las medias verdades.Varias voces expertas nos dan algunas pinceladas en este vídeo para retratar un fenómeno que se ha colado en las campañas electorales, pero tamnbién en el discurso cotidiano. Incluso en el campo de la reputación personal y empresarial. Las fake news no son nuevas, pero su enorme velocidad de transmisión y el creciente ruido en la información las han hecho más influyentes. Lo explican con datos la investigadora y periodista Myriam Redondo; el analista del MIT Sinan Aral; el investigador del CNRS y creador del Politoscope David Chavalarias; el CEO de Alto Analytics Alex Romero; y la periodista de El Independiente Marta García Aller. | Vídeo: M. Viciosa y G.M. Piantadosi
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 3 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 4 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Así es el helicóptero H135 con el que España renovará su flota
- 7 Un alto mando de Putin muere después de la explosión de un coche bomba cerca de Moscú
- 8 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 9 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él