Son días de vino y rosas en Prado del Rey. Negarlo sería faltar a la verdad. La 1 ha alcanzado el ecuador de octubre como líder de audiencia y las apuestas en la parrilla de programación que han realizado José Pablo López y su equipo -entre ellas, la vuelta de Jesús Cintora a RTVE- han atraído a los espectadores, pese a que varias de ellas no pueden disimular el barniz de polémica y parcialidad que les acompaña.

Las que más comentarios han generado son, sin duda, las apuestas de info-entretenimiento. Es decir, de esa modalidad de magacín que mezcla noticias con opiniones, en muchos casos controvertidas. Un ejemplo paradigmático, en este sentido, es el de Malas lenguas.

El programa de Jesús Cintora está producido por Big Bang Media, del grupo Mediapro, y actualmente se emite en La 2 en su primer tramo de la tarde, y en La 1 en el segundo. Su audiencia media en lo que va de mes es superior a los dos dígitos y ha ido en ascenso durante este tiempo.

El programa cuesta 9,5 millones

Desde su estreno, en abril, ha conseguido contratos por valor de 9,5 millones de euros, según refleja la última lista de gasto en productoras difundida por RTVE. En la anterior, ese valor era de 6,2 millones, por lo que puede deducirse que su renovación ha supuesto un desembolso de algo más de 3 millones de euros.

Tal es así que que Big Bang Media se ha convertido en la quinta productora más agraciada de 2025 por parte de la corporación. En ese quinteto, también se encuentra otra empresa de Mediapro -fundada por Jaume Roures y Tatxo Benet; y hoy controlada por capital chino-, como es El Terrat, a la que le han correspondido contratos por valor de 13,4 millones.

En total, el coste de externalización de la parrilla de programación de los canales de RTVE, entre enero y septiembre, asciende a 182,4 millones de euros, según su propia estadística.

El coste de externalización de la parrilla de programación de los canales de RTVE, entre enero y septiembre, asciende a 182,4 millones de euros

Los programas de info-entretenimiento se han llevado una parte significativa de este presupuesto, aunque sus costes de producción son menores que los de la ficción. También ocupan más horas, lo que ha ayudado a estabilizar la cuota de pantalla de La 1, que en tramos como el de la segunda parte de la mañana o el de la tarde sufría altibajos.

Tensión interna

Por contra, ha provocado tensiones dentro y fuera de la corporación. Sindicatos como CCOO han advertido del coste para la reputación de RTVE que implica el hecho de que contertulios y conductores de magacines se expresen de forma parcial prácticamente a diario.

Desde el Consejo de Informativos han llegado a denunciar casos de mala praxis como los registrados en Mañaneros 360, con Javier Ruiz como presentador. En la base de datos del Congreso, hay registradas decenas de preguntas relacionadas con los contenidos de estos espacios y con la agresividad de colaboradores como Sarah Santaolalla.

En lo que respecta a Mañaneros 360, ha tenido un coste en lo que va de año de 6,2 millones de euros, aunque su resultado de audiencia puede calificarse de 'extraordinario'.

En días como el pasado 15 de octubre rozó el 20% de la cuota, frente al 8,1% de Al rojo vivo, el programa de Antonio García Ferreras en LaSexta; o el 10% de Vamos a ver, en Telecinco.

La tercera gran apuesta de infoentretenimiento para esta nueva temporada, Directo al grano, también ha obtenido hasta el momento una audiencia de doble dígito (11% en octubre), aunque bastante inferior a la media de la cadena (12,9%).

El programa presentado por Marta Flich y Gonzalo Miró ha obtenido contratos por valor de 3,7 millones de euros en esta primera etapa. Lo produce La OSA, es decir, la empresa que fundaron los antiguos socios de La fábrica de la tele y la responsable del fracasado La familia de la tele (4,19 millones).

Hay otros programas de la parrilla de programación que también tienen línea editorial, aunque sea en clave de humor. Futuro imperfecto, de Andreu Buenafuente (El Terrat), ya se ha llevado 6,5 millones de euros. Latexou, de Marc Giró (Minuto de Barras), 3,5 millones; mientras que Al cielo con ella, de Producciones Barrio, de Jordi Évole, y presentado por Henar Álvarez, 1 millón de euros.