La crisis que atraviesan los medios de comunicación es tan larga que hace falta disponer de una memoria de elefante para poder recordar cuándo fue la última vez en la que uno de sus directivos, al observar el balance de cuentas, concluyó que aquello iba bien. O, al menos, no tan mal.
A estas alturas, ya se da por descontado que los formatos tradicionales no van a recuperar el esplendor del que gozaban hace tres décadas. Lo que sucede es que el negocio digital cada vez está más amenazado por factores tecnológicos y económicos; y eso se nota en los informes que elaboran los medidores de su actividad.
Los últimos datos de la consultora Infoadex han sido difundidos hace unas horas e ilustran sobre el comportamiento del mercado publicitario durante el pasado septiembre. Ahí se puede apreciar que, mientras la inversión de los anunciantes en el mercado se mantuvo estable durante los nueve primeros meses del año (+/- 0%), en la televisión descendió el 6%.
Eso no significa que haya un menor interés en los contenidos audiovisuales. De hecho, la recaudación aumentó un 9% en las webs que no pertenecen directamente a los editores de medios de comunicación, entre las que principalmente está YouTube.
Los portales de este subsector facturaron 384,5 millones de euros durante los tres primeros trimestres del año, frente a los 290,7 de la totalidad de los diarios digitales. Es decir, su cuota de mercado es mucho mayor.
Esto no era así hasta hace no mucho. Lo que sucede es que los medios de comunicación han perdido peso de forma constante durante los últimos años en este negocio, cada vez más competitivo y cada vez con más y mayores participantes. Así que podría decirse que cuesta más que nunca conseguir cada euro de los anunciantes.
La facturación de las televisiones
Pese a todo, la televisión se mantiene como el medio de comunicación favorito para las marcas, con unos ingresos de 1.204 millones de euros, de los que 439,3 millones fueron a parar entre enero y septiembre a Atresmedia (-8,7%); y 427,8, a Mediaset España (-9,5%).
Obsérvese aquí que estas empresas todavía recaudan más que YouTube, pese a la tendencia creciente del mercado de ésta y de otras plataformas de vídeos.
¿Cómo se comportó el resto del sector? Las redes sociales tan sólo mejoraron sus ingresos el 0,9%, aunque obtuvieron 572,7 millones de euros por su promoción de las diferentes marcas en España. Estas empresas, de consulta diaria para millones de personas, han aumentado de forma progresiva su cuota de mercado durante los últimos años, aunque es cierto que se observa un freno en su ritmo de crecimiento, en este 2025.
Algo similar sucedió en los buscadores online donde la publicidad sólo creció el 0,7%, hasta los 654,8 millones de euros. Google se llevó la mayor parte de esta cantidad, lo que demuestra su posición de agente dominante de este mercado, en el que también tiene una presencia relevante a través de YouTube.
Las radios recaudaron 403 millones de euros (2,1%), aunque volvieron a demostrar dificultades para mejorar su facturación en el panorama digital y, por tanto, para sacar rentabilidad a sus podcast.
Las revistas obtienen actualmente una recaudación mucho menor que en el pasado, cuando el papel era un producto muy relevante. Pese a todo, sus ingresos publicitarios crecieron ligeramente (0,8%) y lograron acaparar 141 millones del mercado.
Todo ello sucedió en un 2025 en el que los grandes grupos mediáticos presentaron pérdidas mayores -Prisa y Vocento- que en el mismo periodo del año anterior o beneficios más bajos -Atressmedia-.
El año 2026 no parece fácil para el sector, tal y como han advertido los principales analistas internacionales. Los cambios que realizará Google en su servicio Discover y el despliegue de la inteligencia artificial en el buscador más popular del mundo amenazan con reducir el tráfico de las cabeceras digitales y de los servicios online de televisiones y radios. Y ya se sabe que, cuando merma la audiencia, los ingresos no suelen mejorar, precisamente.
Te puede interesar