El consumo cultural en España ha registrado, entre marzo de 2024 y febrero de 2025, los mejores datos desde que el Ministerio de Cultura publicó la primera Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en 2002.
Así se desprende de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 2024-2025, presentada este miércoles por el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí Grau, quien aseguró que este estudio se realizará cada dos años.
Consumo clave: lectura, música y cine
Según informa Europa Press, los datos muestran que el cine, la lectura y la música despiertan gran interés: el 64,9% de la población analizada (16.000 personas) leyó al menos un libro al año; un 56,7% escucha música diariamente y el 77,8% al mes; y un 48,5% de la población acudió al menos una vez al año a salas de cine.
Los datos de lectura han experimentado un crecimiento de 7,2 puntos porcentuales desde 2006-2007: el 60,8% de los españoles de los lectores, leen libros en papel, el 58,8% lo hace en su tiempo libre con preferencia por la novela contemporánea y el 83% compra en establecimientos físicos.
En cuanto a la música, los géneros más consumidos son el pop y rock español (60,3%), seguidos por el pop y rock extranjero (43,4%) y el latino (31,7%).
Respecto al cine, los jóvenes de 15 a 19 años son los que más asisten a salas (79,1%). En gustos, las películas de acción y comedias son las elegidas (16,8% y 16,4%, respectivamente), mientras que las dobladas representan el 63,3% frente a la versión original, que no llega al 20%.
Jóvenes, eventos y plataformas digitales
Los jóvenes lideran la asistencia a eventos culturales, presentando las tasas más altas de participación en todos los ámbitos (cine, museos, monumentos, artes escénicas, etc.). La tasa decrece al aumentar la edad.
Las visitas a monumentos y museos españoles, así como los espectáculos en directo, son los sectores con mayor crecimiento. El 52,1% de la población ha visitado algún yacimiento arqueológico o monumento. Esto implica un aumento de más de 16 puntos porcentuales en las dos últimas décadas. En museos, exposiciones y galerías de arte la asistencia llegó al 47,6%, una cifra récord.
El 47% de la población ha asistido a espectáculos en directo (artes escénicas o musicales), liderando la asistencia los conciertos de música (32,1%), seguidos por el teatro (24,7%), la clásica (9,7%) y la ópera (casi 4%).
El secretario de Estado ha asegurado que, además de las políticas públicas como las "buenas bibliotecas públicas", el Bono Cultural ha podido tener impacto en este consumo juvenil. "A más inversión pública, hay más consumo cultural por parte de los españoles", ha añadido Martí Grau.
Tendencias y hábitos
La tauromaquia es prácticamente el único sector que baja, hasta dos puntos frente a la anterior encuesta. Martí Grau señaló que "la sensibilidad no es la que ayer se mostró en el Congreso". Él considera que "es lógico" que se contraiga este sector, el cual ha bajado un 20% la asistencia.
El 74% de los españoles está suscrito a alguna plataforma digital, un aumento de casi 15 puntos respecto a 2021-2022. Destacan los servicios de películas y series (64,5%), seguidos de plataformas musicales (42,3%) y de televisión (39,6%). La encuesta incluye por primera vez datos sobre podcasts, con un 14,7% de usuarios.
El uso de dispositivos conectados a Internet se consolida como medio de acceso a la cultura (música 76,3% en equipos conectados; 73,8% en el móvil). Las visitas virtuales también ganan peso: el 6,1% visitó museos y el 7,3% monumentos en formato digital.
Las mujeres leen más (68,2% frente al 61,4% de hombres) y acuden más a museos, cine y teatro. Por su parte, los hombres registran tasas anuales superiores en las visitas a monumentos (51,1%) y escuchan música más habitualmente.
El principal obstáculo para el consumo cultural sigue siendo la falta de tiempo: afecta al 45,9% en lectura, al 27,9% en museos y cine, y al 25,9% en teatro. El nivel de estudios es la variable más determinante: a mayor nivel de estudios, más participación cultural.
Te puede interesar