La obesidad genera ya un coste anual de 130.000 millones de euros en España, según el informe El valor social de un mejor control de la obesidad en España, elaborado por la Fundación Weber para la compañía Lilly. El estudio estima que, si las personas con obesidad redujeran su peso entre un 5 % y un 10 %, el sistema sanitario podría ahorrar más de 20.000 millones de euros en 2025, una cifra que se elevaría hasta los 68.000 millones si la pérdida fuera del 20 % al 25 %.
El análisis evalúa el impacto económico y social de 18 de las más de 200 complicaciones vinculadas al exceso de peso y considera cuatro grandes dimensiones: los costes sanitarios directos e indirectos, los costes no sanitarios y el efecto sobre la calidad de vida, explicó a EFE, Álvaro Hidalgo, presidente de la Fundación Weber, durante la presentación del informe.
En España hay actualmente 27 millones de personas con sobrepeso u obesidad, cifra que podría alcanzar los 29,9 millones en 2030. De ellas, 7,4 millones presentan obesidad, y se prevé que sean 8,6 millones dentro de cinco años. El impacto económico total asociado al exceso de peso supera los 292.000 millones de euros anuales, de los cuales 130.000 millones corresponden directamente a la obesidad. "El coste de la obesidad equivale al gasto sanitario público total de un año en España", destacó Hidalgo.
¿Cuál es el gasto medio por paciente?
El gasto medio por paciente se sitúa en 10.790 euros anuales en casos de sobrepeso y 17.465 euros en obesidad, lo que representa aproximadamente el 8 % y el 18 % del PIB, respectivamente. Según las proyecciones del informe, una reducción de peso de entre 5 % y 10 % permitiría ahorrar unos 20.000 millones, y una bajada de 20 % a 25 % podría suponer hasta 68.000 millones, o incluso 84.000 millones en escenarios más amplios.
Las complicaciones asociadas se agrupan en tres bloques. El primero, de tipo cardiovascular (insuficiencia cardíaca, ictus, síndrome coronario agudo), generaría un ahorro de entre 8.700 y 32.000 millones según la magnitud de la pérdida de peso. El segundo, metabólico, incluye patologías como diabetes tipo 2, hipertensión, dislipidemia, gota o hígado graso, con un ahorro estimado de entre 5.000 y 10.000 millones. El tercero engloba enfermedades como la depresión, apnea del sueño, asma o osteoartritis, con un impacto económico potencial de entre 6.600 y 25.900 millones de euros.
Los expertos subrayan la necesidad de abordar la obesidad de manera temprana y sostenida en el tiempo, destacando tanto los beneficios médicos como los económicos de un control efectivo del peso.
Te puede interesar