La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) acaba de hacer público su estudio anual de supermercados, que analiza los precios de la cesta de la compra en 183 ciudades españolas y 718 establecimientos, incluidos los principales supermercados online. El informe revela que la elección del establecimiento puede suponer un ahorro medio anual de 1.132 euros para un hogar medio, aunque las diferencias son muy variables según la ciudad: en Madrid el ahorro podría llegar a superar los 4.000 euros, mientras que en Roquetas de Mar apenas llega a 242 euros.
El estudio se basa en una Cesta OCU de 241 productos de 80 categorías diferentes, que incluye alimentos frescos (frutas, verduras, carne y pescado), productos envasados, bebidas y artículos de higiene y droguería, tanto de marcas líderes como de marcas blancas. Los precios se ponderan según el consumo habitual de cada producto, lo que permite elaborar un índice que facilita la comparación rápida del coste entre establecimientos, cadenas y ciudades.
Subidas contenidas pero persistentes
En 2025, la cesta de la compra ha subido de media un 2,5%, la menor variación registrada en los últimos cuatro años, aunque con una evolución desigual entre categorías. Los productos frescos continúan siendo los principales responsables del aumento: las frutas y verduras han subido un 8,2%, las carnes un 7% y los pescados un 3,4%, frente a un incremento del 0,8% en los productos envasados.
"La subida menor de los últimos cuatro años del informe de OCU siempre tiene un pero", explica Ileana Izverniceanu, directora de Comunicación y portavoz de OCU. "Tenemos alguna mala noticia y es que los frescos han subido un 6,7%. Esto nos preocupa especialmente en OCU porque esos productos deben conformar la cesta de la compra de una dieta mediterránea. Los consumidores nos están diciendo que están dejando de comprar productos frescos, para comprar productos procesados que son bastante más baratos, y esto nos preocupa".
Entre los productos que más han encarecido la cesta destacan el café (+54,1%), los plátanos (+35,9%), los limones (+33%), los huevos tamaño M (+29,8%) y el chocolate con leche (+28,8%). Entre los que han bajado, el aceite de oliva disminuye un 53%, el azúcar un 25,7% y el zumo de naranja un 23,7%.
Los supermercados más baratos
Según el estudio, los hipermercados Alcampo de Bonaire (Valencia) y Coia (Vigo) son los establecimientos más baratos a nivel nacional. Por cadenas, las más económicas son Supermercados Dani, Alcampo, Tifer y Family Cash, mientras que Sorli Discau, Supercor y Sánchez Romero registran los precios más altos.
En cuanto a ciudades, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y Torrent (Valencia) encabezan la lista de las más baratas, mientras que localidades de la periferia de Madrid y Barcelona, Baleares o País Vasco presentan los precios más elevados. "Madrid es la ciudad donde más se puede ahorrar, llegando a superar los 4.000 euros eligiendo el buen supermercado de precios", añade Izverniceanu. "Y la ciudad donde este año se puede ahorrar menos es Roquetas de Mar. No supera los 200 € de diferencia, con lo cual tampoco merece mucho la pena en ciudades como estas identificar el supermercado más barato o más caro".
La OCU insiste en la necesidad de medidas que controlen la inflación y protejan a los consumidores: mantener la reducción del IVA en alimentos y ampliarla a la carne y el pescado, aumentar la cuantía y el número de beneficiarios del cheque de alimentos, y reforzar los controles de la cadena alimentaria para evitar prácticas especulativas. "Desde OCU insistimos una vez más en pedir la eliminación del IVA, porque entendemos que es una buena medida que puede ayudar a las familias a recuperar su presupuesto y a ahorrarse unos poquitos euros en la cesta de la compra, que como todos sabemos es una compra necesaria", concluye Izverniceanu.
Te puede interesar