Las fiestas de los pueblos, con sus tradiciones y verbenas, son fechas rodeadas en el calendario. Las hay con origen religiosos, otras por aniversarios de acontecimientos históricos o por costumbres que se han mantenido con el paso de los años. Desembarcos vikingos, vendimias, tomatinas y pasacalles... estas son algunas de las fiestas que reúnen cada año a miles de personas.
Fiesta Normanda de Foz (Lugo)
Esta fiesta rememora las invasiones vikingas a Galicia. En las últimas semanas de agosto, la playa de Tupide es el escenario del desembarco de estos guerreros. Un ritual que se repete para el público infantil. Un mercado medieval y funerales vikingos completan los días de esta fiesta lucense.
Fiesta del Renacimiento (Tortosa, Tarragona)
Durante cuatro días de la segunda quincena de julio, Tortosa se transporta al siglo XVI con más de 3.000 personas vestidos de época y con un centenar de espectáculos diarios. La gastronomía y la música están presentes durante toda la fiesta.
El Chúndara (Peñafiel, Valladolid)
Los días 15, 16 y 17 de agosto, las calles de San Roque de Peñafiel (Valladolid) se llenan con cientos de personas que recorren el centro del municipio en el pasacalles conocido como 'Chúndara', una versión acelerada de un pasodoble. La celebración comenzó en los 50 como una procesión laica y con el paso de las décadas se convirtió en un evento mucho más festivo, según Europa Press.
Fiesta de la Vendimia en Jumilla (Murcia)
Esta fiesta que gira en torno al vino y su cultura la comenzaron un grupo de bodegueros en 1972. Una cabalgata del vino y otra infantil son algunas de las actividades que se suman a la tradicional vendimia, la pisa o la elaboración y degustación del vino.
Las fiestas de la Tura de Olot (Olot, Girona)
Estas fiestas son unas de las más populares de Girona y toda Cataluña. Del 6 al 10 de septiembre, las calles de Olot acogen una multitud de actividades gratuitas. Un desfile de gigantes y enanos, otros de carrozas o el de la 'turnida', con música, agua y globos gigantes.
Fiestas de la Virgen de la Paz (Cintruénigo, Navarra)
La festividad más importante de este pueblo navarro se celebra del 7 al 13 de septiembre. Uno de los platos fuertes es la 'Traída de las vacas', donde se recuerda una tradición del pueblo soltando a estos animales por un recorrido. Gigantes y cabezudos, los dulces 'trenzas de carmelo' y una multitud de personas vestidas de blanco y con pañuelo rojo al cuello forman parte del folclore que rinde homenaje a la patrona del municipio.
Cipotegato (Tarazona, Zaragoza)
El Cipotegato inicia las Fiestas de Tarazona, en Zaragoza, y conmemoran el traslado de las reliquias del Santo Atilano a la ciudad. Del 27 de al 1 del septiembre, Tarazona acoge sus fiestas protagonizadas por el Cipotegato, un bufón al que reciben con un 'bombardeo' de tomates.
Danza del diablo (Tijarafe, La Palma)
Un 'machango' con forma de diablo, fuegos artificiales, gigantes y cabezudos conforman la 'danza del Diablo' de las fiestas de Tijarafe, en La Palma.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 5 Angelo Becciu, el cardenal que el papa quería vetar del cónclave
- 6 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 7 Susanna Griso da un toque de atención a Antonio Pelayo
- 8 Salomé Pradas denuncia la "inexactitud" de la transcripción de su declaración ante la jueza de la DANA y pide que se anule
- 9 Sánchez es un Trump muerto de hambre