Este jueves 9 de octubre a las 13 horas se revelará el nombre del ganador del Premio Nobel de Literatura 2025 por parte de la Academia Sueca en Estocolmo. Es un momento cumbre en el calendario cultural internacional. Fiel a la tradición, desde hace meses se han multiplicado las especulaciones y cálculos de probabilidad en la esfera literaria y medios especializados, buscando acertar el próximo ganador. Este año, el conjunto de posibles galardonados abarca desde figuras ya establecidas hasta escritores recientes, muchos de ellos ya reconocidos con prestigiosos honores globales, como el Premio Princesa de Asturias de las Letras.

¿Qué rostros lideran las apuestas para este año?

La escritora china Can Xue(72, China) se mantiene a la cabeza de las predicciones, con una valoración de 10 a 1 según la casa de apuestas británica Ladbrokes. Deng Xiaohua, su nombre real, es una vanguardista de la narrativa, comparada a menudo con figuras como Kafka y Borges por su enfoque en la exploración psicológica del lector. Con una vida personal marcada por la represión política del régimen comunista, se decantó por la escritura a los 30 años y ya cuenta con una trayectoria amplia, llena de obras y relatos publicados, muchos de ellos traducidos.

Otro nombre que resuena constantemente es el del autor japonés Haruki Murakami (76, Japón) , cotizado a 14 a 1. Murakami es, sin duda, una de las plumas contemporáneas más influyentes y traducidas del mundo. Recientemente, en 2023, se le otorgó el Premio Princesa de Asturias de las Letras. Sus narraciones abordan la inquietud existencial y la deshumanización de la metrópoli. Su inmensa popularidad e impacto global lo consolidan como un eterno candidato al Nobel, aunque la Academia lo ha pasado por alto en ediciones anteriores.

Presencia hispana en el certamen

Dentro de la literatura en español, destaca el argentino César Aira (76, Argentina) quien este año publicó su libro más reciente, En el pensamiento. Aira es reconocido por un estilo singular que amalgama lo absurdo, lo surrealista y lo fantástico, y también se le ha equiparado a Kafka y Borges. Su vasta producción, que sobrepasa el centenar de novelas cortas, lo sitúa como el aspirante hispano más fuerte, con una cuota de 16 a 1.

La lista de posibles laureados también incluye a figuras como la poeta y novelista griega Ersi Sotiropoulos (72, Grecia), apreciada por su prosa lírica y sus meditaciones sobre la identidad; el australiano Gerald Murnane (86, Australia) , autor de culto y una voz fundamental en la literatura inglesa poco conocida fuera de círculos selectos; la canadiense Margaret Atwood (85, Canadá), influyente por su activismo y sus distopías como El cuento de la criada; el enigmático estadounidense Thomas Pynchon (88, Estados Unidos), quién acaba de sacar la novela Shadow Ticket, célebre por su complejidad narrativa; y la poeta canadiense Anne Carson, reconocida por su profundidad intelectual y ganadora del Premio Princesa de Asturias en 2022.

Diversidad de género y geografía

En esta edición, se observa una fuerte presencia femenina en los pronósticos, que incluyen desde las japonesas Yoko Ogawa y Yoko Tawada, la australiana Alexis Wright, la francesa Nina Bouraoui, y las antes mencionadas canadienses Anne Carson y Margaret Atwood.

En cuanto a la diversidad geográfica, históricamente, el Premio Nobel de Literatura ha favorecido más a la literatura en inglés, seguida por la francesa, la alemana y la hispana. En el ámbito de habla hispana, el último premiado fue Mario Vargas Llosa hace ya quince años. Entre los ganadores hispanos se encuentran figuras ilustres como Pablo Neruda, Gabriel García Márquez y Octavio Paz. ¿Ganará este año un escritor hispanohablante, un perfil de renombre conocido en años anteriores o seremos sorprendidos con alguien inesperado?