MTV, el icónico canal de televisión que cambió la manera de ver y escuchar música, cerrará sus canales musicales en Europa a finales de este año y solo Estados Unidos se salvará de este cierre global. El anuncio, confirmado por la empresa Paramount, supone la desaparición de canales como MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live, dejando solo disponible MTV HD, aunque con un cambio en su programación, que ahora se enfocará en entretenimiento o reality shows y no tanto en la música.
De revolución musical a icono global
MTV nació en 1981 en Estados Unidos, redefiniendo la relación entre imagen y música. De esta manera, la televisión se convertía en una plataforma donde la música se podía ver además de escucharse. Video Killed the Radio Star fue el primer videoclip emitido en la cadena, lanzando así un mensaje provocador para una nueva revolución en la cultura.
La cadena llegó a Europa en 1987, dando una nueva visión sobre cómo entender el entretenimiento juvenil. Con sus emisiones establecía un vínculo con la audiencia, ofreciendo videoclips de las canciones más escuchadas o entrevistas a los artistas. Se convirtió pronto en una plataforma que aportaba momentos icónicos, como la emisión permanente del videoclip del famoso tema de Michael Jackson, Thriller, o los primeros realities que marcarían tendencia.
Con el paso de los años, MTV expandió su oferta a más canales especializados -80s, 90s, Club MTV-, encargados de ofrecer contenidos y temas más concretos, capturando así a más tipos de público, que de esta manera se segmentaba. Esto, junto con la incorporación de los realities, concursos y series, hacía que fuera evolucionando, aunque coincidió con el auge de lo digital, que le hizo perder fuerza.
Era considerada por muchos como una cadena que no solo enseñaba música, sino que ayudaba a crear cultura pop. Visibilizaba a artistas emergentes, dejaba espacio para nuevas formas de expresión y acercaba las novedades musicales al público de manera especial.
¿Por qué MTV cierra en Europa?
El motivo oficial del cierre está relacionado con la reestructuración global de Paramount Global tras su fusión con Skydance Media. Las empresas de medios estadounidenses oficializaron su acuerdo de fusión este verano, tras un año de negociaciones y ajustes financieros -traducidos, finalmente, en ocho mil millones de dólares. Se crea, de esta manera, esta nueva entidad llamada Paramount, A Skydance Corporation.
El nuevo grupo audiovisual busca concentrar recursos en el streaming -usado por tantos jóvenes para consumir música-, de la mano de plataformas como Paramount+ y Pluto TV. Así, reducen costes dejando a un lado formatos considerados ya poco rentables, proyectando un ahorro de más de 500 millones de dólares. Mantener canales musicales regionales, con licencias y derechos musicales, estaba resultando inviable teniendo en cuenta la considerable bajada de audiencias por el consumo de plataformas digitales como YouTube, Spotify o TikTok.
Otro motivo está en que MTV ya no se consideraba tanto una cadena musical desde hace unos años. Sus canales temáticos se mantenían como reliquias en un momento en el que domina el consumo digital. Por lo que, con esto, se puede considerar que MTV cierra sus canales porque su modelo pertenece a otro tiempo. La televisión musical ha perdido su función social, haciendo que esta forma de expresión y arte sea ahora multiplataforma y algorítmica.
Una despedida generacional
Este fin de emisión pronto se ha hecho eco en redes. Muchos usuarios afirman que fue un gran descubrimiento. Se usaba como espacio para conocer nuevas bandas u opinar sobre videoclips, haciendo que la música fuera el eje central de muchas conversaciones. Puso imágenes al sonido de los años 80 y 90, impulsó carreras y cambió la manera de entender la cultura pop. Al igual que fue testigo de momentos inolvidables como el debut icónico de Madonna, los Unplugged de Nirvana o Eric Clapton, y los premios MTV como gran escaparate global del espectáculo musical.
En España, MTV aún formaba parte Movistar Plus+ y Orange TV, habiendo desaparecido recientemente del catálogo de Vodafone. Su cierre será el final definitivo de la presencia de la marca en nuestro país. Sin embargo, seguirá presente excepcionalmente en eventos como los Video Music Awardas (VMA) y los Europe Music Awards (EMA), que se mantienen.
El apagón de MTV en Europa simboliza más que una reestructuración empresarial, representando el fin de un modelo de consumo musical. El 31 de diciembre será, para muchos, un día simbólico: el cierre de un canal que enseñó a ver la música, que definió estilos y emociones, y que formó parte esencial de la cultura pop durante casi cuatro décadas.
Te puede interesar