Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, fecha que se impulsó por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para sensibilizar sobre la importancia de la prevención y detención temprana, el tratamiento necesario y el acompañamiento a quienes lo sufren.

Todos los años, millones de mujeres en el mundo reciben un diagnóstico de cáncer de mama. En la mayoría de países se convierte en el cáncer más frecuente entre las mujeres, y aunque los avances en diagnóstico y tratamiento han mejorado notablemente, esta enfermedad sigue siendo un desafío de salud pública y social. Por ello, es fundamental reforzar la conciencia sobre hábitos saludables, chequeos médicos con regularidad y el conocimiento del propio cuerpo.

La prevención salva vidas

La prevención comienza con la información y el autocuidado. Aprender a conocerse, hacerse revisiones periódicas y no ignorar síntomas o cambios en el cuerpo se convierte en algo necesario. La mamografía es una herramienta eficaz para detectar la enfermedad en etapas iniciales, cuando el tratamiento puede ser menos agresivo y más exitoso.

No obstante, aún existen barreras culturales, económicas y emocionales que dificultan el acceso a la detección temprana. El miedo al diagnóstico o la falta de información generan retrasos que pueden resultar fatales. Por eso, la educación y la sensibilización deben ser prioritarias, y la voz de quienes lo han sufrido puede ser una guía inspiradora para muchas mujeres.

Famosas que padecieron o padecen cáncer de mama

Son muchas las figuras públicas que han decidido compartir su historia con esta enfermedad. Famosas como Shannen Doherty, Ana Rosa Quintana, Carla Bruni, Olivia Newton-John o Tereru Campos han hecho eco de cómo se han enfrentado al cáncer.

Ana Rosa Quintana: cirugía, radioterapia y quimioterapia

La periodista española fue diagnosticada en 2021 tras una mamografía rutinaria que detectó un tumor. Su honestidad al contar su experiencia ha ayudado a muchas mujeres a entender la importancia de los chequeos regulares. Ana Rosa confesó tiempo después: "Tras cuatro meses de tratamiento estoy muy bien. Estoy aprendiendo tantas cosas sobre la vida y la salud". Su proceso incluyó cirugía, radioterapia y quimioterapia, y su recuperación ha sido un ejemplo de fuerza pública para quienes enfrentan la enfermedad.

Ana Rosa Quintana | EP | EP

Luz Casal: cáncer de mama en dos ocasiones

La cantante gallega ha vivido el cáncer de mama en dos ocasiones, primero en 2007 y después en 2010. Tras superar ambas, ha hablado abiertamente sobre la importancia del apoyo familiar y el poder terapéutico que le ofreció la música. En varias entrevistas ha declarado que el cáncer le hizo "valorar la vida y las cosas sencillas".
Su testimonio resalta cómo, pese a la dureza del tratamiento, es posible recuperar no solo la salud, sino también la pasión por la vida.

Luz Casal | EP | EP

Terelu Campos: doble mastectomía preventiva

Presentadora y rostro habitual de la televisión española, Terelu Campos ha pasado por dos diagnósticos de cáncer de mama. Tras detectar una recaída, tomó la difícil decisión de someterse a una doble mastectomía preventiva para reducir riesgos futuros. "Quiero que las mujeres sepan que enfrentarse a esta enfermedad con información y apoyo hace la diferencia", comentó tras su recuperación. Su visibilidad ha sido clave para desmitificar la cirugía preventiva y animar a varias mujeres a hacerlo.

Terelu Campos | Mediaset España | Mediaset España

Shannen Doherty: símbolo de la lucha contra el cáncer metastásico

La actriz estadounidense Shannen Doherty, conocida por series como Sensación de Vivir (Beverly Hills 90210), se convirtió en un símbolo de la lucha contra el cáncer metastásico. Diagnosticada en 2015, compartió con sus seguidores la dura realidad del cáncer avanzado. En palabras suyas: "No me quiero morir. Estoy peleando cada día para ganar esta batalla".

Shannen Doherty en una de sus últimas apariciones tras anunciar su recaída | EP | EP

Su valentía al hacer pública su experiencia ayudó a sensibilizar sobre la importancia del diagnóstico temprano, pero también sobre la necesidad de apoyo para pacientes con cáncer en fases avanzadas. Tras anunciar la remisión en 2017, y posteriormente revelar que el cáncer había regresado en 2020, encontrándose en fase IV, la actriz falleció el 13 de julio de 2024 a los 53 años por la extensión del cáncer a otros órganos.

Jessie J: cáncer de mama en etapa temprana

La cantante británica Jessie J anunció este pasado junio que había sido diagnosticada con cáncer de mama en etapa temprana. Su mensaje en redes sociales, donde explicó la importancia de detectar la enfermedad pronto, fue un llamado a no temer a las revisiones: "Quiero destacar la palabra 'temprana' porque hace toda la diferencia. Me retiraré un tiempo para operarme y volveré con más música y energía." Un par de semanas después, la cantante se sometió a una operación de mastectomía.

Su transparencia ha sido inspiradora para jóvenes y adultos por igual, recordando que el cáncer de mama puede afectar a cualquier edad.

Jessie J | EP

Olivia Newton-John

La estrella de Grease fue diagnosticada por primera vez con cáncer de mama en 1992. Durante casi 30 años, Olivia enfrentó la enfermedad con una actitud combativa y esperanzadora, convirtiéndose en una activista para la investigación y el apoyo a pacientes.

En 2017, reveló que el cáncer había reaparecido en forma metastásica. Su legado es un ejemplo de perseverancia y humanidad: "Quiero que mi historia ayude a otras personas", dijo en una de sus últimas entrevistas. Falleció en 2022 a los 73 años tras varias complicaciones después de convivir con el cáncer durante tres décadas.

Olivia Newton-John en 'Grease' (1978) | IMDb

Inés Ballester

La periodista y presentadora española Inés Ballester hizo público su diagnóstico en 2018. Desde entonces, ha sido una voz constante en campañas de prevención y educación. Ballester ha insistido en la necesidad de perder el miedo al cáncer y a las revisiones médicas: "Quiero que las mujeres se hagan revisiones y no tengan miedo a la palabra cáncer. Detectarlo a tiempo salva vidas", declaró en varias entrevistas. Su compromiso ha ayudado a visibilizar la enfermedad en los medios españoles.

Inés Ballester en un evento de RTVE | EP | Europa Press

Carla Bruni

La ex primera dama de Francia, cantante y modelo, Carla Bruni anunció públicamente su diagnóstico de cáncer de mama en 2017. Desde entonces, ha impulsado campañas de sensibilización, enfatizando la importancia de la autoexploración y el acompañamiento familiar durante el tratamiento.
"La prevención es fundamental. El diagnóstico temprano me permitió actuar rápidamente y con esperanza", señaló. Su ejemplo también ha servido para desestigmatizar la enfermedad en círculos sociales internacionales.

Carla Bruni | EP | EP

Sarah Ferguson

La duquesa de York, Sarah Ferguson, fue diagnosticada con cáncer de mama en 2003. Su experiencia la llevó a convertirse en activista por la lucha contra esta enfermedad, especialmente para mejorar la información y el apoyo a las mujeres afectadas. Su compromiso ha tenido eco en campañas de prevención a nivel mundial.

Sarah Ferguson, en una foto de archivo. | EP | Europa Press

Kathy Bates

La actriz estadounidense Kathy Bates, ganadora de un Oscar, ha compartido públicamente su doble lucha contra el cáncer de mama y ovario. Diagnosticada en etapas tempranas, logró superar ambas enfermedades y desde entonces se ha convertido en una ferviente defensora de la detección precoz: "No hay que temer al chequeo, puede salvar vidas. Mi consejo es no posponer nunca las revisiones médicas", afirmó en entrevistas y charlas públicas.

Estas mujeres, como tantas otras, han padecido cáncer de mama, usando sus casos como altavoz público para destacar la importancia del cuidado y tratamiento. Todas ellas coinciden en una cosa: la prevención hace mucho más de lo que pensamos y resulta ser algo completamente fundamental.

Kathy Bates en una de sus películas | EP | EP

El caso de Angelina Jolie

Uno de los hitos más importantes en la concienciación mundial fue el gesto de Angelina Jolie, quien en 2013 decidió someterse a una doble mastectomía preventiva tras detectar que era portadora de la mutación genética BRCA1, que elevaba su riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario.

Angelina Jolie | EP | Europa Press

Esta decisión no solo le permitió reducir su riesgo de padecer la enfermedad del 87 % al 5 %, sino que también generó un efecto global en la sociedad: miles de mujeres comenzaron a informarse más sobre su historial familiar y la posibilidad de realizarse estudios genéticos y, en casos seleccionados, intervenciones preventivas.

Jolie ha destacado que esta elección fue profundamente personal y que no todas las mujeres deben tomar el mismo camino, pero su ejemplo sigue siendo una llamada a la acción para conocer los riesgos y actuar con tiempo y asesoramiento médico.

El mensaje claro cada 19 de octubre

La conclusión es clara en el Día Mundial contra el Cáncer de Mama: la prevención y la detección temprana son herramientas esenciales para enfrentar esta enfermedad. Conocerse, realizarse controles regulares y compartir experiencias son pasos necesarios para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. La historia de las mujeres que enfrentaron el cáncer, lo superaran o no, nos recuerdan que la información empodera y que la salud es una responsabilidad colectiva.