Los premios más prestigiosos de fotoperiodismo han elegido las fotos que optan a las mejores imágenes que saldrán de la edición de World Press Photo 2021 y en la que se eligen de las fotos de 2020, un año marcado por la pandemia de Covid, aunque la actualidad ha tenido otros focos de interés como el movimiento Black Lives Matter.

Tres fotoperiodistas han entrado en las nominaciones con imágenes sobre medioambiente y naturaleza. Se trata del barcelonés Luis Tato, quien opta al máximo galardón, el World Press Photo del Año, con una fotografía sobre la mayor plaga de langostas del desierto de Kenia, donde reside Tato; el vasco Aitor Garmendia, nominado en la categoría de Medio Ambiente, y el extremeño Jaime Culebras en la categoría de Naturaleza.

Por su parte, la documentalista valenciana Claudia Reig Valera opta al World Press Photo 2021 al Proyecto Interactivo del Año del Concurso de Narrativa Digital por el documental interactivo Parir en el siglo XXI.  Además, el argentino residente en Barcelona Pablo Tosco, está también nominado en la categoría de Temas Contemporáneos

Los ganadores del World Press Photo 2021 se conocerán el próximo 15 de abril en la ceremonia de entrega de los premios que se celebrará de forma virtual.

Anais, de 26 años, quiere quitar la estatua de la Emancipación en Lincoln Park en Washington, DC, discute con un hombre que argumenta que la debe conservar, el 25 de junio de 2020. El Monumento a la Emancipación muestra a Lincoln sosteniendo una copia de la Proclamación de la Emancipación mientras un hombre afroamericano con taparrabos se arrodilla a sus pies. | Evelyn Hockstein

Candidata a mejor foto del año Evelyn Hockstein

Anais, de 26 años, quiere quitar la estatua de la Emancipación en Lincoln Park en Washington, DC, discute con un hombre que argumenta que la debe conservar, el 25 de junio de 2020. El Monumento a la Emancipación muestra a Lincoln sosteniendo una copia de la Proclamación de la Emancipación mientras un hombre afroamericano con taparrabos se arrodilla a sus pies.

Joshua Irwandi firma esta imagen que ha resultado segunda en la categoría de 'Noticias'. | Joshua Irwandi

Muertos envueltos en plástico

Joshua Irwandi firma esta imagen que ha resultado segunda en la categoría de 'Noticias'. El cuerpo de una víctima del coronavirus, envuelto en bolsas y envoltorios de plástico amarillo para desechos infecciosos, yace en el lecho de muerte del paciente esperando una bolsa para cadáveres en un hospital de Indonesia. La envoltura del paciente, que a dos enfermeras les lleva una hora completa completar a través de tres capas de plástico y nueve veces de desinfección, está destinada a suprimir la propagación del coronavirus. Este proceso continúa hasta hoy. Como es el caso de la mayoría de las víctimas, a los familiares no se les permitió despedirse.

Un hombre intenta ahuyentar a un enjambre masivo de langostas que asola un área cercana a Archers Post, condado de Samburu, Kenia el 24 de abril de 2020. La langosta hizo una aparición devastadora en Kenia. La pandemia de Covid-19 retrasó la llegada de insecticidas y pesticidas. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha calificado el brote de langosta, causado en parte por el cambio climático, como "una amenaza sin precedentes" para la seguridad alimentaria y los medios de vida. | Luis Tato para The Washington Post

La plaga de langostas

Un hombre intenta ahuyentar a un enjambre masivo de langostas que asola un área cercana a Archers Post, condado de Samburu, Kenia el 24 de abril de 2020. La langosta hizo una aparición devastadora en Kenia. La pandemia de Covid-19 retrasó la llegada de insecticidas y pesticidas. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha calificado el brote de langosta, causado en parte por el cambio climático, como "una amenaza sin precedentes" para la seguridad alimentaria y los medios de vida.

Jaime Culebras

Huevos de rana de cristal

Los huevos de una rana de cristal de Wiley, Nymphargus wileyi, cuelgan de la punta de una hoja en el bosque nuboso tropical andino, cerca de la Estación Biológica Yanayacu, Napo, Ecuador, el 25 de julio de 2020.

Aitor Garmendia

Dentro de la industria española del cerdo

Los investigadores de derechos de los animales dicen que la industria dificulta el acceso a las granjas y que se ven obligados a acceder a tales instalaciones de forma encubierta, a menudo de noche, para documentar lo que sucede en el interior. Estas fotografías fueron tomadas en una serie de incursiones de este tipo, en diferentes fechas, en diversas instalaciones de España.

Este fue el primer abrazo que recibió Rosa en cinco meses. En marzo, las residencias de Brasil cerraron sus puertas a todos los visitantes como resultado de la pandemia de COVID-19. Se ordenó a los cuidadores que mantuvieran el contacto físico con los vulnerables al mínimo absoluto. En Viva Bem, un simple invento, "The Hug Curtain", permitió a las personas abrazarse una vez más. Foto candidata a la imagen del año. | Mads Nissen

Foto del año. Primer abrazo en cinco meses

Este fue El primer abrazo que recibió Rosa en cinco meses. En marzo, las residencias de Brasil cerraron sus puertas a todos los visitantes como resultado de la pandemia de COVID-19. Se ordenó a los cuidadores que mantuvieran el contacto físico con los vulnerables al mínimo absoluto.  En Viva Bem, un simple invento, "la cortina de abrazos", permitió a las personas abrazarse una vez más.  Foto de Mads Nissen ganadora en la categoría de 'Noticias' y 'Foto del año'.

Los bomberos trabajan para apagar los incendios que asolaron los almacenes del puerto de Beirut después de la explosión el 4 de agosto de 2020. | Lorenzo Tugnoli para The Washington Post

Explosión en Beirut

Los bomberos trabajan para apagar los incendios que asolaron los almacenes del puerto de Beirut después de la explosión el 4 de agosto de 2020.

Un residente local de Areg se sienta frente a una casa en llamas en el pueblo de Karegakh, Nagorno-Karabakh. Algunos residentes quemaron sus casas antes de irse. Este conflicto ha pasado bastante desapercibido en un año marcado por la pandemia de Covid-19. | Valery Melnikov

Guerra en el año de la pandemia

Un residente local de Areg se sienta frente a una casa en llamas en el pueblo de Karegakh, Nagorno-Karabakh. Algunos residentes quemaron sus casas antes de irse. Este conflicto ha pasado bastante desapercibido en un año marcado por la pandemia de Covid-19.

Un hombre porta un féretro en un ascensor en Francia durante la primera ola del coronavirus. | Laurence Geai

Pandemia en Francia cobertura de Laurence Geai

Los primeros casos confirmados de COVID-19 en Europa se notificaron en Francia el 24 de enero. Los informes de infecciones en otros países europeos siguieron rápidamente, y el 13 de marzo la Organización Mundial de la Salud declaró que Europa era el epicentro de la pandemia. A finales de marzo, París y sus suburbios representaban más de una cuarta parte de las 29.000 infecciones confirmadas en los hospitales franceses, con 1.300 personas en cuidados intensivos. La cobertura de  Laurence Geai se ha quedado con el tercer puesto en la categoría de 'Historias'.

Operation « Chardon ». April 10,th 2020. 45 victims of Covid_19 from all over Paris and around, are transferred in two TGVs in the direction of Bordeaux and Poitiers. The objective is to relieve congestion in the hospitals of Ile de France saturated with patients sick of covid-19. The operation is coordinated by the SAMU. (And the SNCF). On the train to Bordeaux :: the patients are placed on the ground floor of the train. To enter, you have to equip yourself. They are 4 per train. All are intubated. Electricity in a train is discontinuous. They are all connected to a generator that takes over when the electricity goes out. | Laurence Geai

El tren de los infectados de Covid

El  diez de abril 45 víctimas de Covid 19 de París y alrededores fueron trasladadas en dos TGV en dirección a Burdeos y Poitiers. El objetivo es aliviar la congestión en los hospitales.

Manon, que tiene cáncer metastásico, abraza a su hijo Ethan en presencia de Peyo, un caballo utilizado en terapia asistida por animales, en la Unidad de Cuidados Paliativos Séléne en el Centro Hospitalario de Calais, en Calais, Francia. el 30 de noviembre. | Jérémy Lempin

Un caballo en paliativos

Manon, que tiene cáncer metastásico, abraza a su hijo Ethan en presencia de Peyo, un caballo utilizado en terapia asistida por animales, en la Unidad de Cuidados Paliativos Séléne en el Centro Hospitalario de Calais, en Calais, Francia. el 30 de noviembre. Segundo puesto en 'Temas contemporáneos".



Según World Animal Protection, cada año se estima que 136.000 focas, leones marinos y ballenas mueren por enredos de plástico. Las mascarillas quirúrgicas se descomponen en millones de partículas microplásticas con el tiempo, que son consumidas por peces y otros animales y, por lo tanto, transportan la contaminación de regreso a la cadena alimentaria, afectando potencialmente también a los humanos. | Ralph Pace

León Marino y mascarilla

Según World Animal Protection, cada año se estima que 136.000 focas, leones marinos y ballenas mueren por enredos de plástico. Las mascarillas quirúrgicas se descomponen en millones de partículas microplásticas con el tiempo, que son consumidas por peces y otros animales. Su presencia en los océanos se ha disparado por su alto consumo en el mundo. La imagen de Ralph Pace es la mejor foto medioambietal del año. 

Un ciervo muerto yace en un prado quemado en una zona del Pantanal en Brasil. En 2020, el Pantanal enfrentó la mayor destrucción por incendio de su historia. De enero a octubre, los fuegos quemaron 4.200.000 hectáreas del Pantanal, lo que corresponde al 28% de todo el bioma, matando una gran cantidad de vida silvestre de la región. | Lalo de Almeida, Brazil, para Folha de São Paulo

Incendios en Brasil

Un ciervo muerto yace en un prado quemado en una zona del Pantanal en Brasil. En 2020, el Pantanal enfrentó la mayor destrucción por incendio de su historia. De enero a octubre, los fuegos quemaron 4.200.000 hectáreas del Pantanal, lo que corresponde al 28% de todo el bioma, matando una gran cantidad de vida silvestre de la región.

La mitad de todas las armas de fuego propiedad de ciudadanos privados en el mundo, con fines no militares, se encuentran en los Estados Unidos. En la imagen Will Renke quien cada dos semanas compra un arma de fuego nueva. | Gabriele Galimberti para National Geographic

Serie sobre las armas en EEUU

La mitad de todas las armas de fuego propiedad de ciudadanos privados en el mundo, con fines no militares, se encuentran en los Estados Unidos. En la imagen Will Renke quien cada dos semanas compra un arma de fuego nueva.