La verdadera furia latina cumple 40 años de oficio. Eran los 80 y estábamos todos locos, para qué nos vamos a engañar. En plena efervescencia creativa de la época salieron unos chicos que se hacían llamar "Paranoicos", y más tarde "Seguridad Social". Estaban liderados por alguien con energía sobrada en el escenario y tuvieron la habilidad de mezclar rock, pop, reggae, flamenco y hasta ska en un hervidero llamado Valencia. Pero si había que irse a Munich, pues para allá que se iban. Recordemos que el rock hispano siempre ha tenido excelente acogida en Alemania.
Al cabo del tiempo y más de una docena de álbumes después, José Manuel Casañ se convirtió en un músico español que ha dejado una marca clarísima en la historia de la música de nuestro país. Se halla preparando los "fastos" de sus 40 años en la música, que incluyen, claro, conciertos entre amigos. El 3 de marzo la liarán en Valencia en los Jardines de Viveros, con invitados de lujo. Cinco mil entradas, y se prevé llenazo. No cuesta imaginar un público entregado bailando sus temas. Por ejemplo, esa mezcla explosiva de rumba y rock llamada "Chiquilla.
Los sismógrafos de la zona más vale que estén preparados para detectar temblores de miles de personas a la vez con el tema ska que más saltos provoca de estas cuatro décadas de éxito: "Comerranas".
O, esa demostración de poderío latino que tuvo Casañ y su banda cuando, llegado desde la América que habla español, quiso tener nuestra presencia.
Pregunta.- ¿Qué sientes al pensar que ya son cuatro décadas de música?
Respuesta.- Nunca he sido muy nostálgico ni tampoco he mirado excesivamente al futuro. Han sido 40 años de vivir el presente. La “relatividad” del tiempo es así. En general he sido bastante feliz y la vida pasa muy rápidamente cuando es así. Han pasado rápido.
P.- Pocos saben que en tus comienzos hiciste de Judas en un Jesucristo Superstar local que tuvo sus actuaciones por Levante. ¿Cómo recuerdas aquellos principios?
R.- Era el 81, había punk y en realidad no sabíamos hacer otra cosa. Era la moda del momento y era muy fácil para los que no teníamos ni idea de poder hacer canciones. Además todo aquello era muy reivindicativo, muy vehemente. España estaba cambiando, y en Valencia teníamos dos rutas: la del bacalao, y la de la “nueva ola”. Nunca tuvimos problemas con nadie. Convivimos perfectamente con el tecno rock, con el tecno pop, con el “sonido máquina"... Era otra cosa. Nosotros aprendimos a tocar a la fuerza porque a las cuatro o a las seis cerraban las discotecas y seguíamos la fiesta en el local de ensayo. Una de las premisas del punk es “hazlo tú mismo”, aunque no tengas mucha idea, construye. Y en cuanto aprendimos algo, nos vimos actuando en Francia. Luego volvía a la panadería de mi padre y pensaba en la siguiente actuación.
P.- Las letras de Seguridad Social en ocasiones tienen un trasfondo de querer hacer de este un mundo mejor. En estos 40 años ¿ha cambiado el mundo?
R.- En absoluto. Pero no es algo de ahora, desde los trogloditas tenemos exactamente los mismos miedos, los mismos anhelos. Somos mucho más tecnológicos, evidentemente, pero no ha cambiado nada en absoluto. Yo he sido un iluso, un gran iluso. Pero lo sigo siendo.
P.- Mantener relevancia durante 40 años no es fácil. ¿Qué le dirías a la gente que empieza en esto de la música, con todo lo que ha cambiado?
R.- Pues, como en tantas cosas creativas, dos y dos nunca son cuatro. No hay ninguna fórmula, porque no estamos hablando de patatas. Unas veces estás más inspirado, otras menos, unas veces tienes más apoyos porque la gente te quiere más, otras veces tienes menos… Yo creo que el secreto es esperar la ola y saber surfear. Por ejemplo, cuando llegó la primera Operación Triunfo no se hablaba de otra cosa, y fueron años difíciles porque para los grupos de siempre había muy poco sitio. Luego todo volvió a su sitio. Ha habido pandemia, nos hemos quedado en el dique seco un año, pero ahora no paramos. ¿Que el reguetón está de moda? pues paciencia. Nosotros, por suerte, no hemos dejado de girar, excepto el año del confinamiento. El consejo más importante que me han dado en esto de la música es evitar que el árbol no me deje ver el bosque. Tú estás en el escenario, con las primeras filas encendidas, sientes que aquello va a tope, pero detrás hay cientos o miles de personas que quizá están reaccionando de otra manera. Es importante escuchar a las “mayorías silenciosas”, porque siempre lo son. Mayoría. Los ruidosos suelen ser poquitos.
P.- Además de discos y actuaciones, alrededor de Seguridad Social hay mucho más. Inquietud y ganas no te faltan. ¿Qué más iniciativas has puesto en marcha en este tiempo?
R.- Es bueno ampliar a otras disciplinas. Con Paco Roca creamos un cómic-disco llamado "La Encrucijada" (Astiberri, 2017) Surgió esta obra de su interés por el mundo de la música. Durante cuatro años y medio estuvimos charlando sobre la música, la creación, el mercado discográfico, el universo de los cómics... y está puesto todo en viñetas. Además de eso, está "Chiquilla", un musical con 40 personas en escena, que es la historia de una camarera que baila para sentirse bien y conoce a un músico… y lo siguiente en lo que estoy es en un documental, tengo diez canciones inéditas listas… siempre hay algo en el horizonte.
P.- Cuando se cumplen 40 años de música, imagino que uno tiene un momento de reflexión, da vueltas a lo logrado y se plantea un poco qué legado quiere dejar. ¿Cuál sería el tuyo?
R.- Conozco a mucha gente, músicos sobre todo, que les encanta la idea de dejar un legado. Mira, el día que me retire me va a dar igual eso. No me importa en absoluto. Llevo todos estos años viviendo el momento y no lo voy a dejar de hacer ahora. Cuando muera, como si queman mis discos.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 3 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 4 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 5 Israel condena la decisión de España de rescindir el contrato de munición: "El Gobierno está sacrificando su seguridad por motivos políticos"
- 6 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 7 España ha adjudicado 46 contratos a empresas militares israelíes por valor de 1.044 millones de euros desde el inicio de la guerra en Gaza
- 8 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 9 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él