Dormirse puede llegar a ser un verdadero reto para las personas que sufren un zumbido incesante en los oídos, lo que en términos médicos se conoce como "tinnitus" o "acúfenos". El tinnitus o acúfenos suele estar asociado a otras enfermedades, no es una patología en sí. El sonido puede ser desde un pitido, un siseo, un silbido o un tintineo, siendo habitualmente más intenso en situaciones poco ruidosas como la noche. Saber cuáles son las causas por las que aparecen y qué tratamientos existen es fundamental para mejorar el sueño y la calidad de vida.
Zumbidos en los oídos
El tinnitus puede estar asociado a varias causas, tales como la pérdida auditiva asociada a la edad, las lesiones en el oído, las alteraciones circulatorias o enfermedades del oído. En muchos casos los zumbidos son especialmente notorios al intentar dormir, dado que no existen otros ruidos externos que puedan enmascararlos. Aunque no son potencialmente mortales, sí que tienen un impacto considerable en la calidad del sueño y también en el bienestar anímico.
Cómo se perciben los sonidos en el oído
No existe una única forma de acúfeno. Algunas personas registran un pitido agudo, mientras que otras lo hacen haciendo referencia a un tono de tipo motor o a un tipo de sonido intermitente. La intensidad puede ser diversa, pero la incomodidad va en aumento en las situaciones de reposo; esto sucede porque el cerebro se concentra en la señal cuando no hay otros estímulos externos que la distraigan.
Causas más comunes de acufenos al dormir
Pérdida auditiva y envejecimiento
Una de las causas de acúfeno más típicas es la pérdida auditiva progresiva. El sistema auditivo también puede deteriorarse con la edad, por lo que las células que procesan los sonidos se van desgastando y al cerebro le faltan estímulos; eso hace que este explique esa sensación de falta de estímulos como ruidos que no existen. Por esta razón muchas personas mayores explican tener zumbidos muy frecuentes o persistentes en sus oídos sobre todo por la noche.
Un problema que va a más
Problemas de circulación, ruido intenso y continuado, estrés o tomar determinadas medicaciones pueden agravar esa percepción del tinnitus. Todo ello también sucede con el llamado tinnitus somático, apretar la mandíbula o tocar la frente puede cambiar la frecuencia o el volumen del sonido que se percibe. En estos casos la interacción del sistema nervioso y la audición daría como resultado la respuesta correspondiente y por tanto más intensa.
Tratamientos y nuevas alternativas en el tinnitus
La ciencia está cada vez más comprometida en el desarrollo de posibilidades de manejo de los zumbidos. Recientemente, un ensayo clínico desarrollado en la Universidad de Michigan probó la aplicación de un dispositivo portátil con el objeto de proporcionar estimulación auditiva y eléctrica de manera simultánea. Este tratamiento bisensorial es el resultado de la personalización para cada perfil de individuo y se ha traducido en mejoras en la calidad de vida y en una importante reducción del volumen del tinnitus.
Cómo conseguir un mejor descanso
Además de las nuevas terapias se pueden llevar a cabo las medidas propias de las pautas del día a día para intentar reducir la incomodidad que puede producir el dormir con pitidos, como crear un ambiente sonoro con música relajante o ayuda de ruido blanco para enmascarar los pitidos. Es importante corregir las rutinas del sueño, limitar la cafeína antes de dormir o hacer ejercicios de relajación. No eliminan estos zumbidos, pero sí logran mitigar los efectos de los mismos y permiten descansar.
Los zumbidos en los oídos al dormir suponen una gran la frustración para quienes los sufren. No siempre hay solución aunque la conjunción de la investigación médica y la mejora de las pautas de sueño y sus medidas están avanzado para acabar con un problema que pone en riesgo la salud de quienes viven con ello.
Te puede interesar