Despertarse a la misma hora cada noche es algo más común de lo que parece, y aunque muchas personas lo interpretan como un signo de insomnio en realidad se puede deber a diferentes factores externos que modifican la calidad del sueño.

Despertarse por la noche

El descanso está organizado en ciclos de aproximadamente hora y media (90-110 minutos). Cada vez que se completa uno de esos ciclos, el cuerpo activa pequeñas sacudidas del sueño que son una parte totalmente normal de la arquitectura del descanso. Desde una perspectiva evolutiva, este mecanismo también sirve como una señal de supervivencia: el cuerpo utiliza esta incapacidad para permanecer en un sueño profundo y a su vez hace una pequeña verificación del medio exterior. Estos episodios, aunque sean intermitentes, no inhabilitan en absoluto volver a dormir y, por lo tanto, no se confundirán con insomnio.

La influencia del estrés

El estrés diario también juega un papel importante en el hecho de padecer despertares nocturnos. Durante la madrugada, sobre todo entre las 2:00 y las 4:00, los niveles de cortisol pueden aumentar anticipadamente; esta hormona, que activa el organismo, ocasiona microdespertares que vuelven noche tras noche. Si el sistema nervioso permanece en alerta incluso en el sueño, la calidad de este es más baja y el despertar a la misma hora es un hecho habitual.

Factores de por qué te despiertas

La temperatura de la habitación también influye de manera directa en el sueño; una habitación muy fría o un descenso brusco de la temperatura pueden excitar a la alerta cerebral.

El cerebro reconocerá esta variación como una posible amenaza y hace que la persona se despierte para verificar lo que ocurre a su alrededor. Si bien estos microdespertares son breves, disminuyen la sensación de haber dormido con eficacia cada vez que tiene lugar.

Hidratación y deseo de orinar

Un consumo excesivo de líquidos antes de dormir incrementaría la posibilidad de despertarse para orinar, pero esto es especialmente habitual en aquellas personas que roncan o respiran por la boca porque suelen notar mayor sequedad y beber el agua innecesaria. Aunque la mayoría de las veces dicha frecuencia es benigna, si la frecuencia se produce durante el día, podría ser interesante consultar con el médico. A veces, la urgencia para orinar no es la razón de despertar, sino una consecuencia de haber abierto los ojos por otro motivo.

Qué pasa cada noche cuando te despiertas

La angustia puede contribuir a provocar el que la persona se despierte en las horas de sueño. Cuando la mente se encuentra en estado de alerta, el cuerpo automáticamente despierta. Normalmente estos episodios coinciden con ciertos momentos de angustia o cuando se tiene demasiadas responsabilidades. Darse cuenta de esta relación permite entender que el problema no solamente puede ser algo físico, sino también emocional.

Cuando es lo normal

No todos los despertares nocturnos son un trastorno. En muchos casos forman parte de la fisiología del sueño y no necesitan un tratamiento. El cuerpo realiza estas interrupciones como una forma de su autorregulación corporal. Es sólo en el caso de que el despertar afecte de manera continuada la calidad del sueño o que se acompañe con otros síntomas puede ser aconsejable tener otras consideraciones más cuidadosas.

Por tanto, despertarse todas las noches a la misma hora no siempre supone un problema en la persona. Puede ser que constituya parte de los ciclos del sueño, que se trate por culpa del estrés, de la temperatura del lugar o de la hidratación. Conocer la causa que produce el despertar permite mejorar sus hábitos y entender que, en la mayor parte de los casos, el cuerpo sigue su propio ritmo de biología.