La práctica del pilates ha conseguido traspasar el ámbito de las salas de entrenamiento o gimnasios; hoy por hoy es una de las disciplinas más practicadas. Lo ha conseguido gracias a la promesa de tonificar, mejorar la postura y proporcionar bienestar, hasta convertirse en la disciplina más seguidas a nivel mundial. Sin embargo la ciencia ha puesto en entredicho sus efectos reales sobre el desarrollo muscular y la salud física en general; la evidencia ha permitido demostrar que el pilates ofrece una serie de beneficios medibles, pero limitados respecto a los que ofrecen los programas clásicos de los que se puede conseguir el objetivo de la hipertrofia.
Pilates y desarrollo muscular
Los estudios demuestran que el pilates activa fundamentalmente fibras musculares orientadas más a la resistencia que al crecimiento volumétrico, lo que explica por qué quienes lo practican mejoran su control y estabilidad, pero no experimentan aumentos en el tamaño de sus músculos. No obstante, la carga empleada en esta disciplina es muchas veces insuficiente para provocar el fallo muscular, algo que es esencial para la hipertrofia.
Beneficios ya comprobados en personas principiantes
Las revisiones científicas parecen resaltar que los cambios en fuerza y movilidad se pueden ver de forma más pronunciada en personas inactivas o en personas que empiezan a realizar actividad física. A este hecho se le denomina comúnmente "ganancia de principiante", ajustado a un marco donde las mejoras son especialmente notables en la coordinación motora y en el tono del circuito muscular. Sin embargo, pasadas estas primeras semanas, las ganancias tienden a estabilizarse si no se han incorporado cargas más externas a la rutina o a una intensidad superior en la actividad física.
Pilates y salud integral del cuerpo
Aclaramos que más allá de los matices y la discusión sobre el hecho de si gana más masa muscular o no lo hace, el pilates resalta en la mejora de la postura o en la mejora de la conciencia corporal. El control de los movimientos sumados a la respiración aconseja la postura respetando la alineación del tronco y el fortalecimiento de la zona lumbopélvica; esta forma de adaptar el cuerpo a la práctica rigurosa del pilates puede contribuir a disminuir las molestias provenientes de malas posiciones o a prevenir lesiones generadas por el sedentarismo.
Funciones neuromusculares y calidad de vida
La ciencia nos muestra cómo esta práctica del pilates mejora la coordinación, la capacidad y estabilidad en los movimientos y el control postural. En personas mayores estas mejoras se traducen en un mayor grado de autonomía, menor riesgo de caídas y, por tanto, en una mejor calidad de vida. También se ha constatado un efecto favorable para la flexibilidad y el tono muscular, factores determinantes para mantener en tanto en el tiempo un estilo de vida activo.
Cómo integrar el pilates en programas de fuerza
Los expertos sugieren considerar el pilates como herramienta de apoyo en una rutina de entrenamiento de larga extensión y su mejor encajamiento puede encuadrarse en sesiones de recuperación activa, cuando se trata de regenerar tejidos, de conseguir mejor movilidad y de garantizar la técnica; en este sentido puede considerarse una herramienta cuya calidad potencia los resultados de un programa bien ajustado en el que la hipertrofia es la meta a conseguir.
Recomendaciones para una práctica equilibrada
La planificación más efectiva incluye dos sesiones de pilates más entrenamientos de fuerza que trabajen cada grupo muscular como mínimo dos veces a la semana; también se pueden incluir 150 minutos de actividad cardiovascular de intensidad moderada y períodos de descanso adecuados. Su inclusión permite una práctica más equilibrada, en la que fuerza y control se combinan para optimizar la salud física en el tiempo.
Por tanto el pilates es una disciplina bien integrada que ayuda a la resistencia, el equilibrio y el bienestar. No sustituye al entrenamiento de fuerza si la meta es la hipertrofia, pero sí profundiza la calidad de los movimientos, la postura y la conciencia del propio cuerpo; asumido como una herramienta estratégica se transforma en recurso eficaz para quien quiera un estado físico sólido, equilibrado y sostenible.
Te puede interesar