Un estudio del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras ha analizado los datos finales de la catalana más longeva de la historia, Maria Branyas, que traspasó a los 117 años, y ha concluido que las personas que alcanzan edades supercentenarias no lo hacen por un retraso general del envejecimiento, sino por la presencia simultánea de señales de "vejez extrema" y de longevidad saludable.
La investigación, publicada en la revista 'Cell Reports Medicine', ha trabajado con muestras tomadas con mínima invasión y con un enfoque multiómico, siendo el análisis "más detallado" hasta la fecha de una persona supercentenaria, informa el Instituto en un comunicado de este miércoles. Ha contado con el liderazgo del jefe del grupo de Epigenética del Cáncer del Instituto Josep Carreras, Manel Esteller, y del investigador predoctoral de dicho grupo Eloy Santos.
Mientras se observaron señales "inequívocas" de vejez - como telómeros muy cortos, un sistema inmunitario proinflamatorio y una población envejecida de linfocitos-B-, Branyas también contaba con características genéticas asociadas a la neuro y cardioprotección, bajos niveles inflamatorios 'de facto', un microbioma dominado por bifidobacterios beneficiosos y una edad biológica inferior a la cronológica según Europa Press.
Enfermedad y envejecimiento
La ausencia de patologías graves convierte este estudio en "el primer caso en el que es posible distinguir entre envejecimiento y enfermedad de forma clara", ofreciendo una visión amplia de los efectos del envejecimiento sobre el cuerpo.
Aunque es "prematuro" relacionar características biológicas con hábitos particulares, los investigadores apuntan que una alimentación saludable, una red de contactos estimulantes y diversos y la ausencia de hábitos tóxicos son elementos a tener en cuenta a la hora de explicar la inusual longevidad de Branyas.
Además, dado que el envejecimiento del sistema sanguíneo se asocia estrechamente con una mayor incidencia de cánceres hematológicos incurables, como la leucemia y los síndromes mielodisplásicos, los resultados del estudio podrían ofrecer "pistas valuosas" en la comprensión de estas enfermedades.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado