Aprender un nuevo idioma en la edad adulta puede parecer una tarea muy difícil, pero la dificultad está más ligada al método que se utilice que a la edad. A medida que las personas se van haciendo mayores su cerebro cambia la forma en que procesa la información y los hábitos aprendidos en la infancia dejan de ser tan flexibles; la neurociencia demuestra que el aprendizaje sigue siendo posible si se emplean estrategias adecuadas.
Aprender idiomas en adultos
La neuroplasticidad (la capacidad del cerebro para crear nuevas conexiones) disminuye con la edad, y se le debe prestar atención, ya que dificulta el aprendizaje no solo de un nuevo idioma, sino de cualquier cosa. Mientras el cerebro en la infancia absorbe los nuevos idiomas instintivamente, a medida que se crece resulta necesario poner un esfuerzo consciente, ya que el aprendizaje se vuelve más laborioso y se necesita afectar, repetición y un contexto emocional. Por ello, los métodos tradicionales de enseñanza de idiomas que se basan en la memorización o la gramática pura son menos eficaces. La mayor llave está en mantener el cerebro estimulado con cambios constantes en la actividad y ejercicios cortos que estimulan y favorecen la retención.
La influencia del entorno y la motivación
Los adultos se ven limitados por el tiempo que tienen disponible, las responsabilidades que tienen en la vida y, en ocasiones, por el menor contacto que tienen con los contextos donde se habla el idioma que quieren aprender. Esto limita la práctica real, uno de los pilares del aprendizaje efectivo. Sin embargo, las nuevas metodologías online y los programas personalizados permiten recuperar esa exposición diaria sin necesidad de viajar. Las clases cortas que aporten dinamismo y adaptación a cada ritmo, potenciarán la motivación y resultarán en uno incluso de aquellos que empiezan desde cero.
El método para aprender idiomas
Las sesiones que se han diseñado en base a los principios neurocientíficos de la atención, el aprendizaje y la memoria, rompen el esquema clásico que se aplican al dar clases de idiomas; en lugar de clases extensas y tediosas, se alternan lecciones de diez a quince minutos de conversación, con lectura y ejercicios de memoria muy breves, con el objetivo de mantener la atención activa y fortalecer la conexión entre receptores (comprensión auditiva) y emisores (expresión oral). Se entrena la “musicalidad” del lenguaje, o sea, la capacidad de captar tonos, frecuencias y ritmos. En inglés, por ejemplo, es mucho más aguda la entonación que la del español, y se requiere un oído sensibilizado o entrenado, y esa práctica mejora notoriamente la fluidez.
Personalización y acompañamiento continuo
Cada estudiante debe aprender de forma diferente y, por lo tanto, con clases individuales y con seguimiento para obtener resultados. Los profesores deben adaptar el plan a largo de las clases y fuera de su horario, realizar constantes comunicaciones, ya sea a través de mensajes o de ejercicios personalizados, para mantener la constancia en el aprendizaje del idioma.
Recursos en la enseñanza de idiomas
Haber introducido la tecnología en la enseñanza es de gran ayuda parafacilitar el aprendizaje para las personas adultas: ahora puede escuchar podcasts, lecciones integradas y grabadas, materiales disponibles en todo momento que permiten practico en cualquier lugar, en el momento que se desee, convirtiendo el aprendizaje en hábito; estos recursos ayudan a que la práctica sea constante, fundamental para consolidar el nuevo idioma.
Innovación con un enfoque humano
Si bien la inteligencia artificial ya interviene en la creación de tareas y en la traducción automática, el valor humano sigue siendo insustituible: la conexión entre el profesor y alumno, la relación que los autores crean entre sí, genera confianza y compromiso, que son factores que la tecnología no puede reproducir; el objetivo no es sustituir a los profesores, sino hacer uso de la inteligencia artificial para potenciar su labor y hacerles ver que aprender idiomas en la adultez es un tarea enriquecedora emocionante.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado