"La Libertad Avanza o la Argentina retrocede". Es el grito de guerra del presidente Javier Milei en la campaña electoral de las legislativas de medio mandato que este jueves ha llegado a su fin en Argentina. Y su remate favorito: "Viva la libertad, carajo". Lo ha repetido allí donde ha ido hasta la conclusión en Rosario, provincia de Santa Fe. Sus rivales, los peronistas, abanderados por Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, han acabado en San Martín, a las afueras de la capital. Su lema, reciclado de los tiempos de Juan Domingo Perón, es: "Patria o colonia". El antiamericanismo como bandera frente al libertario apadrinado por Trump.
Las elecciones del domingo son legislativas de medio mandato. Están en juego la mitad de los escaños del Congreso y un tercio del Senado. Pero el propio presidente Javier Milei, que acaba de cumplir esta semana 55 años, las planteó como un plebiscito. Llega en el peor momento, tras varios escándalos políticos, que llevaron a dimitir al principal candidato José Luis Espert, por supuestos vínculos con un narcotraficante, y siembran dudas sobre su misteriosa hermana Karina, y con el nivel adquisitivo de los argentinos en caída libre. Esta semana ha tenido que reemplazar a dos ministros al de Exteriores, Gerardo Werthein, y el de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
En Rosario, Milei, aclamado por los suyos, ha dicho a sus seguidores que "no aflojen porque estamos a mitad de camino". Y ha añadido: "Pese al Congreso destituyente, que atacó el programa de gobierno, llegamos de pie a las elecciones y a partir del domingo va a cambiar de cero la Argentina". Mientras, Kicillof ha sentenciado en el cierre de la campaña peronista en San Martín: "Milei es la estafa más grande de la historia de Argentina".
Referéndum sobre Milei
"Estas legislativas se han convertido en un referéndum para Milei. Fue él quien apuntó a nacionalizar la elección, aunque se trate de 24 elecciones distritales para elegir representantes en el congreso nacional. El problema con la estrategia es que dependía completamente de que la economía nacional se mantuviese estable. La principal victoria hasta el momento fue justamente ‘controlar’ la inflación y brindar la sensación de que la macroeconomía era 'estable’. Sin embargo, la situación fue cambiando en los últimos meses y derivó en la depreciación del peso argentino. A pesar de las ayudas de EEUU la situación no se ha estabilizado. A ese frente económico se le sumaron varios traspiés de índole político que fueron acelerando la desconfianza económica”, apunta Flor Filadoro, directora de la consultora Reyes Filadora y ex presidenta de la Asociación Argentina de Consultores Políticos (ASACOP)
"Hace meses el propio gobierno estaba confiado en que ‘pintaría de violeta [el color de Milei]’ al país en esta elección. Actualmente especula con superar un tercio de los votos en todo el país", añade la consultora Flor Filadoro.
El 'amigo americano'
Desde que Milei llegó a la Presidencia, en diciembre de 2023, Argentina ha firmado un crédito de 20.000 millones de dólares con el FMI y un swap -intercambio de divisas que cuando se ejecuta se convierte en deuda- por otros 20.000 millones con Estados Unidos.
El presidente Trump se ha comprometido a no dejar caer a su aliado: Argentina es una joya demasiado preciada como para que se caiga en manos de China. El propio secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha señalado que EEUU no quiere un Estado fallido en Argentina. Pero ha dejado en evidencia su injerencia: Trump llegó a decir que solo si gana ahora Milei seguirá ayudando. Y sirvió para todo menos para impulsar a La Libertad Avanza porque sembró la incertidumbre y tuvo que dimitir el canciller Gerardo Werthein. Será sustituido por el economista Pablo Quirno.
Esa presencia de Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha inspirado a los kirchneristas, alentados por la victoria del 7 de septiembre en los comicios para legisladores provinciales de la región electoral más grande del país -la provincia de Buenos Aires. El margen entre Fuerza Patria (peronismo) y la Libertad Avanza fue de más de 13 puntos.
Apenas unos días después el Congreso rechazaba un veto presidencial por primera vez en 22 años tras un enfrentamiento con la mayoría de los gobernadores por el ajuste fiscal al que quiere someterlos Milei. Estas medidas contrastan con los casos de corrupción en su entorno más cercano.
"El impulso inicial de popularidad se fue al diablo con los escándalos varios. La intervención del Tesoro de Estados Unidos les ha salvado de una crisis monetaria seria. Milei ha bajado la inflación pero su obsesión por mantener el precio del dólar ha estancado la economía”, apunta la periodista y ex senadora Norma Morandini.
“Hoy está en riesgo la bandera de la independencia económica y la soberanía política, las que el mismo Perón denunció", decía el día del 80 aniversario del peronismo, el 17 de octubre, Kicillof. Los peronistas sueñan con sumar dos tercios de los escaños para promover un juicio político.
Morandini apunta que "Argentina es un país con fuertes sentimientos antiamericanos, alimentados por el peronismo, y la cuestión es si la actitud del presidente argentino con Trump, que ha llegado a decir que si pierde Milei retirará su apoyo, influye en el voto del domingo y cómo lo hace" .
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en arresto domiciliario tras ser condenada por corrupción, llamaba en un audio a poner freno a Milei. "Este domingo 26 de octubre tenemos una cita decisiva. Y una gran oportunidad democrática, porque no elegimos solamente diputados y senadores,el voto de cada uno de ustedes puede ponerle un límite al desgobierno de Milei, para terminar con el ajuste permanente sobre los sectores más vulnerables, la entrega de la soberanía nacional y el castigo a quienes viven de su trabajo o trabajaron toda su vida".
En la campaña Milei insiste en que han logrado que 12 millones de argentinos salgan de la pobreza y que la gestión actual ha conseguido eliminar los piquetes. Presume de los mejores índices de seguridad de la historia. Aunque reconoce que queda por hacer, ya que sigue habiendo un 30% de pobres, lo atribuye a la difícil tarea de revertir “100 años de populismo”.
Ni Milei ni peronismo
¿Qué pasa con los descontentos con el kirchnerismo ahora decepcionados con Milei? Son quienes están perplejos ante Milei pero no quieren más peronismo. "La Libertad Avanza (Milei) se encargó de desarmar todo lo posible a Juntos por el Cambio desde que asumieron la Presidencia. Quienes simpatizan con JxC están disconformes con el desempeño de Milei debido a sus formas histriónicas, verborragicas y a veces violentas. Por otro lado, las presuntas causas de corrupción del gobierno nacional les generan grandes dudas y en especial la situación económica que no termina de estabilizarse y mejorar, sino lo contrario. El gran problema que tiene este sector del electorado es que hoy no encuentra representación para canalizar su agenda y es importante observar de cerca su nivel de participación electoral este 26 de octubre", apunta Flor Filodoro.
Quienes se desmarcan del bipartidismo (peronismo versus libertarios) empiezan a articularse en Provincias Unidas, una fuerza fundada por gobernadores de provincias muy populosas como Córdoba o Santa Fe, entre otras. "Esa oferta electoral surge también como un fracaso de la capacidad de negociación política del presidente con los gobernadores de dichas provincias en los distintos debates legislativos que tuvimos hasta ahora. No obstante Provincias Unidas nació demasiado cerca de la elección y con poca claridad de agenda. Es una apuesta a medio plazo", remarca Flor Filodoro.
Milei se alimenta así del antiperonismo y los peronistas del movimiento contrario a la motosierra. Es la fobia al otro de lo que se nutren más que de su capacidad de generar entusiasmo.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado