El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha afirmado que "hoy en día es impensable" que se produzca otro apagón eléctrico, como el que ocurrió en España el pasado abril, después de que se hayan adoptado medidas de operación reforzada y se hayan añadido más medios para el control de tensiones. Bogas, que ha participado este jueves en Metafuturo, un evento organizado por Atresmedia en Madrid, ha atribuido el apagón ocurrido en España a "una determinada insuficiencia de medios tanto en su cantidad como en su distribución geográfica" para controlar la tensión de la red.

PUBLICIDAD

Ha recordado que Red Eléctrica es la responsable de la continuidad del suministro, seguridad y estabilidad del sistema y es la que tiene la capacidad de decidir qué grupos funcionan cada día, así como la disposición que tiene la red. El Gobierno apunta que el apagón se produjo por un fallo generalizado de la gestión de control de tensiones y, a su juicio, esto solo puede ocurrir por un fallo en su conjunto de todos los grupos de generación, algo que considera "impensable", o por una insuficiencia de medios para controlar la tensión. "Me apunto" a esta última teoría, ha apuntado Bogas.

Considera que se han puesto remedios "a corto plazo" para solucionar esta situación y, aunque cree que es necesario ponerlos también a largo plazo, considera que hoy en día "podemos estar tranquilos".

Retraso nuclear pero no 'sine die'

Por otro lado, ha abogado por retrasar el cierre de las centrales nucleares, aunque "no sine die". Ha defendido que es necesario posponer este cierre, ya que se han producido circunstancias sobrevenidas desde 2019, cuando se firmó el protocolo con Enresa, tanto geopolíticas como técnicas. Ha aludido al cierre de Almaraz previsto para dos grupos en dos fechas distintas, en 2027 y 2028, lo que, a su juicio, dificulta el desmantelamiento de la central.

Además, ha recordado que hasta el 2030 los contenedores y las plataformas para recibir residuos no estarán listas. Por otro lado, se ha referido a la fiscalidad del sector eléctrico, que es "muy elevada", si se compara con otros países, y se ha referido a la fiscalidad de las nucleares que se ha incrementado en un 70 % desde 2019, por encima de lo pactado.

Por último, ha hablado del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) (2021-2030), que se actualizó en 2024, y que marca como objetivo invertir 53.000 millones para poder integrar todas las renovables previstas y electrificar la economía. Ha afirmado que en el primer periodo regulatorio solo se ha adjudicado un 25 % de la inversión prevista en el plan, por lo que para cumplirlo habría que multiplicar por tres la inversión en el segundo periodo, algo que considera "impensable".

En cuanto a la regulación en España, ha lamentado la "incertidumbre" que existe para recuperar las inversiones que se realicen conforme a este plan, ya que se han puesto una serie de condicionamientos que solo les garantiza el 60 % de la misma. Además, ha criticado la tasa que se ha fijado provisionalmente para recuperar estas inversiones, fijada en el 6,58 % nominal antes de impuestos, y un 3,4 % real, que "no es que sea mucho", teniendo en cuenta que el resto de países tienen entre el 7 y el 8. 

PUBLICIDAD