La celebración del Día de Acción de Gracias, conocida en inglés como Thanksgiving Day, es una de las tradiciones más emblemáticas y arraigadas en la cultura estadounidense. Celebrada el último jueves de noviembre, esta festividad reúne a las familias en torno a una cena especial. El objetivo es agradecer por las bendiciones y la prosperidad del año.
Popularmente se cree que su origen se remonta al banquete celebrado en 1621 entre peregrinos ingleses y nativos Wampanoag en Plymouth, Massachusetts. Sin embargo, algunas investigaciones recientes y testimonios históricos indican que esta celebración tiene un origen mucho más antiguo.
Origen tradicional del Día de Acción de Gracias
Desde hace siglos, la historia oficial estadounidense sitúa el origen del Thanksgiving Day en 1621, cuando los colonos ingleses, que llegaron a bordo del Mayflower, compartieron un banquete con los nativos americanos Wampanoag. Esta comida simbolizaba un momento de unión y agradecimiento por la buena cosecha tras un invierno especialmente duro. Esta narrativa es la que se ha enseñado en escuelas y difundido en la cultura popular a nivel mundial. Con ello, se ha ido consolidando como una celebración de unidad y gratitud que dio inicio a las fiestas de fin de año en Estados Unidos.
¿Hay orígenes españoles en la celebración?
No obstante, el Día de Acción de Gracias tiene un antecedente significativo 56 años antes de la fiesta de Plymouth. En 1565, en lo que hoy es San Agustín, Florida, los españoles celebraron una misa y una cena de agradecimiento tras la fundación del asentamiento por Pedro Menéndez de Avilés. En esta ocasión, participaron miembros de la tribu indígena Seloy. Este acto se reconoce como el primer evento de agradecimiento comunitario documentado en territorio estadounidense. Se sitúa 56 años antes de que los peregrinos ingleses llegaran a Nueva Inglaterra.
La relevancia de la presencia española
La llegada de los españoles a América del Norte se remonta a 1513, con la expedición del vallisoletano Juan Ponce de León a la Florida. La fundación de San Agustín en 1565 fue un punto crucial para establecer la presencia española en el territorio que hoy es Estados Unidos. En un contexto de defensa contra la amenaza francesa, el líder español Pedro Menéndez de Avilés organizó un banquete de agradecimiento junto a los indígenas. Esto ha marcado, no solo la fundación de la ciudad, sino también un acto cultural y social de gran relevancia.
Diferencias culturales y significados
La celebración de 1621 en Plymouth tiene un fuerte componente protestante y anglosajón, se centra en la supervivencia y la unión tras dificultades climáticas y sociales. Por su parte, el banquete en San Agustín refleja una tradición católica de acción de gracias y alianza con los pueblos originarios.
En 2025, el reconocimiento del origen español del Día de Acción de Gracias está ganando terreno en España, Estados Unidos y otros países. Aunque la mayoría de la población mundial sigue identificando esta festividad con la llegada del Mayflower y la cooperación con los nativos Wampanoag, historiadores y expertos insisten y reconocen la larga historia de interacción hispano-indígena en Norteamérica. Así que sí, definitivamente se puede considerar que el Día de Acción de Gracias tiene un origen español.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado