La evolución sanitaria condicionará la recuperación económica en la misma medida que lo hizo en 2020. De hecho, según los economistas de BBVA Research hay una relación clara entre la recuperación del consumo y la incidencia del virus en las diferentes regiones. "El empeoramiento del consumo de los hogares parece ser especialmente intenso en aquellas provincias donde más se ha incrementado la incidencia acumulada de casos", comentan.
2021 será el año en el que la economía española recuperará la senda positiva. Desde BBVA Research creen que el PIB crecerá un 5,5%, después de revisar a la baja el incremento por las restricciones con las que ha comenzado este ejercicio. Confían en que "2021 y 2022 sean años de crecimiento".
Riesgo sanitario
Con todo, advierten de los riesgos que podrían dificultar la recuperación e insisten en que la incertidumbre sigue rodeando las previsiones. El riesgo principal sigue siendo el "sanitario" ya que aunque ha comenzado la campaña de vacunación, "existe incertidumbre sobre cuándo se alcanzará el nivel de inmunidad de rebaño y su durará en el tiempo".
Además, desde BBVA Research advierten de que existe la posibilidad de que las regiones europeas y españolas se recuperen de forma desigual si la vacunación no avanza a la misma velocidad.
Quiebras
Los economistas ponen en valor el escudo social que ha permitido proteger rentas y salvar la viabilidad de muchas empresas durante la crisis del coronavirus. Sin embargo, alertan de que "algunas podrían presentar niveles de endeudamiento que les impidan invertir, o peor aún, que sean incompatibles con su supervivencia".
En esta línea, y expresándose de forma parecida al Banco de España, desde la división de análisis de la entidad apuntan que "será necesario concentrarse en procesos que permitan la identificación de aquella deuda que es sostenible, así como facilitar mecanismos de reestructuración de deudas, la agilización de procesos extrajudiciales para la resolución de este tipo de problemas o la incentivación de la entrada de capital privado".
Sobre los préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO), de los que se beneficiaron más de 591.000 empresas, los economistas consideran que deberían transitar hacia "incentivos y recapitalización" para aquellas empresas que "volverán a ser rentables con una elevada probabilidad". Es decir, proponen centrar los esfuerzos en las empresas que realmente tengan posibilidades de sobrevivir a la crisis.
Fondos europeos y consenso político
Por último, desde BBVA hacen hincapié en la relevancia de los proyectos que España lleve a cabo tras la recepción de los fondos europeos. "Será necesario poner las bases para garantizar la solvencia de las cuentas públicas a largo plazo", añaden.
Para identificar las políticas o cambios que el país debe acometer, BBVA Research ve necesario "un consenso transversal sobre reformas ambiciosas que sigan las recomendaciones de la Comisión Europea y que incluso las mejoren". De lo contrario, advierten, "la recuperación puede ser de corto alcance y sep ueden repetir algunos errores del pasado".
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 2 Estos son los móviles que tendrán Internet gratis en todo el mundo
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Pumpido revisará si retira del orden del día la sentencia de la 'Ley Trans' de Campo ante la ruptura de las progresistas
- 5 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 6 La jueza propone juzgar al hermano de Pedro Sánchez por su acceso a la Diputación de Badajoz y le deja a un paso del banquillo
- 7 El Plan de Sánchez: ¿Programa de defensa o lista de la compra?
- 8 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 9 Reducción de jornada: la reforma sindical que enfurece a empresas