La pandemia del coronavirus ha supuesto la pérdida de su puesto de trabajo para miles de personas y la destrucción de otras tantas empresas, pero, de media, los españoles han ahorrado más que nunca en toda la historia. El Gobierno estima que ese "ahorro embalsado" a raíz de la crisis sanitaria ha sido de 50.000 millones de euros para el conjunto de los ciudadanos del país, algo que determinará en gran medida cómo y cuánto avanzará la recuperación económica según se desembolse.
Esta cifra se explica porque todos aquellos que pasaron 2020 en una situación económica desahogada no llevaron a cabo los gastos que sí habrían hecho de haberse tratado de un año normal. De comidas en restaurantes a bebidas en bares, pasando por compras de vehículos, de viviendas, o por experiencias como viajar o asistir a teatros, conciertos o cines. Las compras por internet se dispararon durante el confinamiento, pero otras actividades simplemente no pudieron llevarse a cabo y pasaron a engrosar las carteras.
Por eso, es ahora cuando los españoles no están escatimando en recuperar el tiempo perdido usando sus tarjetas, un fenómeno que los economistas estudian de cerca, analizando si conseguirán desembolsar todo lo que no pudieron por las restricciones. En esa línea, los últimos datos recogidos en el informe trimestral del Banco de España publicado este martes indican que no se recuperará el nivel de ahorro que los ciudadanos tenían, en total, hasta más allá de 2023. Dicho de otro modo, que a pesar de que se prevé que el consumo se desboque a la vez que se consolidan las buenas cifras de PIB y empleo, los ciudadanos tardarán más de dos años (el estudio no establece una fecha concreta porque no llega más allá de 2023) en gastar lo que ahorraron en uno solo.
"El consumo privado seguirá constituyendo un motor fundamental del crecimiento en los próximos trimestres", constata la institución, aunque apuntando que se moderará poco a poco, frente a las cifras que "de forma inesperada" se observaron durante los últimos meses, en parte también a consecuencia de la inflación, que presionará a los consumidores.
El Gobierno apunta a que el consumo crecerá en 2021 un 8% con respecto al año anterior, mientras que el Banco de España estima un avance del 9,6%, una cifra importante teniendo en cuenta que en 2020 cayó un 12,1%. Por otro lado, el del consumo es el único indicador que el Ejecutivo actualizó este martes, cuando volvió a aprobar su cuadro macroeconómico en el Consejo de Ministros.
La incertidumbre siembra dudas
Aun así, el BdE estima que, a pesar de que no continúe el fuerte ritmo registrado en el segundo trimestre, "el dinamismo" del consumo "seguirá siendo relativamente elevado", "en un contexto en que la recuperación sostenida del mercado de trabajo y, como consecuencia, de la renta disponible, y el mantenimiento de condiciones financieras favorables, seguirán ejerciendo como soportes del gasto". A eso se sumará la menor incertidumbre sobre la situación sanitaria, si la campaña de vacunación sigue su curso y no aparecen nuevas variantes del virus, que también permitirá a los españoles ser menos precavidos con el ahorro.
Sin embargo, no hay que sobreestimar la precisión de estas estimaciones puesto que la incertidumbre sobre cómo de rápido se desembolsará este ahorro "es elevada", apunta la institución. "Resulta difícil discernir qué proporción del ahorro acumulado durante la pandemia decidirán los hogares dedicar al gasto", advierte el informe.
La inversión en vivienda será uno de los componentes que registre alzas en los próximos trimestres, revelan los autores, así como la ejecución de obras en el medio plazo, sobre todo gracias a la menor incertidumbre sobre la situación y a la evolución positiva del empleo, así como por el impacto de los fondos de recuperación, de los que una parte se destinarán a la rehabilitación de viviendas. Por último, el Banco advierte de que los hogares podrían decidir limitar sus gastos anticipando subidas de impuestos en el futuro.
Lo cierto es que de cara a los presupuestos generales del Estado (PGE), el debate sobre los impuestos ha vuelto a ponerse encima de la mesa, con Unidas Podemos presionando en los medios de comunicación para conseguir una subida, o, al menos, un compromiso para aumentar el impuesto de sociedades si el PSOE quiere seguir contando con su apoyo para las cuentas públicas. A nivel global, el G7 han acordado un tipo global del 15%, pero todavía es difícil saber cuándo se hará realidad en todos los países del mundo, o al menos en las potencias occidentales.
Te puede interesar
-
España disparó en 45.000 millones de euros su deuda pública en 2024 y marca nuevo récord en febrero
-
El oro del Banco de España que vendió Zapatero valdría ahora 9.669 millones de euros más
-
La nueva función en los cajeros automáticos: paga en efectivo y te devuelven el cambio vía Bizum
-
Cada vez pagamos más con tarjeta y móvil, pero por debajo aún del uso de efectivo
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 3 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 4 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 5 Israel condena la decisión de España de rescindir el contrato de munición: "El Gobierno está sacrificando su seguridad por motivos políticos"
- 6 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 7 España ha adjudicado 46 contratos a empresas militares israelíes por valor de 1.044 millones de euros desde el inicio de la guerra en Gaza
- 8 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 9 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él