El año 2022 ha sido clave para apuntalar el liderazgo español en Europa en el ámbito energético. Nuestro país ha seguido avanzando en la integración de energías renovables y se ha situado como alumno aventajado de la transición energética en el continente. Así lo pone de manifiesto el Informe del Sistema Eléctrico que acaba de presentar Red Eléctrica y que recoge los principales hitos del sector a lo largo del pasado año.
La tecnología solar adelantó a la hidráulica en capacidad de generación durante 2022
Según este documento, tan solo Alemania consigue destronar a España en el ranking de naciones que conforman la asociación ENTSO-E, ocupando la segunda posición europea en potencia instalada renovable y eólica. En el caso de la solar, nuestro país es el tercero con más potencia en servicio tras Alemania y Holanda. En cuanto a producción de energía a partir del viento y el sol, España ocupa de nuevo la segunda posición tras el país germano.
España brilla en el podio europeo de las renovables gracias al esfuerzo que año tras año se está realizando en el sector. En 2022, se pusieron en servicio 5.900 MW de nueva potencia renovable, de los cuales 4.500 fueron fotovoltaicos y 1.400 eólicos. Con este impulso, la fotovoltaica ha reclamado por fin su papel protagonista en el mix eléctrico tras permanecer durante años como eterna promesa. Las placas solares han conseguido adelantar a la hidráulica en capacidad de generación y convertirse en la tercera tecnología en España, tras la eólica y el ciclo combinado.
Apoyo a los vecinos europeos
Este potencial ha sido clave en 2022 para apoyar a los vecinos europeos que, tras la irrupción de la guerra en Ucrania y las consiguientes tensiones en los suministros, se han visto inmersos en una de las coyunturas energéticas más difíciles que se recuerdan.
Este invierno ha evidenciado que las renovables ibéricas son fundamentales para que Europa avance en sus objetivos energéticos y climáticos. En concreto, España cerró 2o22 con el saldo exportador más alto de su historia y el primero en positivo desde 2015. La generación nacional ha servido para apoyar fundamentalmente a Francia y Portugal, afectados por problemas en el parque nuclear, en el primer caso, y por la sequía, en el segundo.
2023, un año prometedor
Los esfuerzos de 2022 ya están dando sus frutos. Las renovables han empezado el año con fuerza: en lo que llevamos de trimestre, ya ha superado la mitad del mix de generación eléctrica a nivel nacional. La eólica es la primera tecnología, con más del 25%, y también están registrando buenos datos la hidráulica y la fotovoltaica.
Con estos números, todo apunta a que 2023 va a ser un año clave para la transición ecológica en España: según las estimaciones de Red Eléctrica, por primera vez, las energías renovables podrían alcanzar el 50% de la generación eléctrica anual. Estos datos, sujetos todavía a una elevada incertidumbre, prevén que el aporte de la eólica y toda la solar podría llegar al 42%.
La presidenta de Redeia, matriz de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, ha augurado que «2023 será un ejercicio trascendental para que consolidemos nuestra posición como motor renovable de la Unión Europea».
Corredor: «Sin red no hay renovables»
Durante el encuentro de presentación del Informe del Sistema Eléctrico, en el que también se presentó el Informe de Energías Renovables elaborado por la compañía, la presidenta destacó el papel crítico de la red de transporte de electricidad en este proceso de transformación energética del país. «Sin red no hay renovables ni transición ecológica», aseguró.
La presidenta de Redeia destacó el papel crítico de la red en el proceso de transformación energética
En este sentido, Corredor puso en valor el papel estratégico de la planificación eléctrica vigente, que contempla el desarrollo y el refuerzo de la red de forma que en 2026 las renovables supongan el 67% de la producción eléctrica. Son casi 7.000 millones de euros de inversión con los que ya se han puesto en servicio proyectos críticos como el eje eléctrico Caparacena-Baza, en la provincia de Granada, o el enlace submarino entre Lanzarote-Fuerteventura en Canarias.
A futuro, Red Eléctrica está trabajando en interconexiones entre sistemas aislados –como las de Ibiza-Formentera y Tenerife-La Gomera– y con los países vecinos. Especialmente relevante será la que conectará España con Francia por el golfo de Vizcaya, una infraestructura fundamental para impulsar la integración de renovables, reforzar el suministro, generar ahorros y avanzar en la autonomía estratégica de la Unión Europa. Ya se han adjudicado los contratos principales del proyecto y se espera que las obras puedan iniciarse después del verano.
Te puede interesar
-
Petróleo, el devaluado 'oro negro' con el que Trump quiere 'hacer América rica de nuevo'
-
La UE quiere conocer cuánto costará construir más centrales nucleares o prorrogar las existentes
-
8,6 millones de vehículos con más de 20 años circulan (y contaminan) por las carreteras españolas
-
El mayor parque eólico de Repsol, ubicado en Chile, produce ya energía
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 3 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 4 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Así es el helicóptero H135 con el que España renovará su flota
- 7 Un alto mando de Putin muere después de la explosión de un coche bomba cerca de Moscú
- 8 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 9 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él