Son los mayores consumidores de electricidad del país. Las grandes industrias son otro de los sectores que se ha visto afectado por la no convalidación del decreto ‘ómnibus’ en el que el gobierno recogía varias medidas a aplicar este año. Entre ellas figuraba la prórroga hasta el 31 de diciembre de este año de la reducción en un 80% del coste de una de los apartados de la factura eléctrica de la industria: el peaje de acceso a las redes de transporte y distribución de la electricidad. Este concepto, que supone una parte significativa de la factura eléctrica, quedará sin esa bonificación si no se reconduce la derogación del citado decreto o si la medida no se prorroga por otra vía.
En caso de ser así, el sector advierte que tendrá que hace frente además a un incremento del 5% de su factura sino también a la previsión de incremento del precio anual de la electricidad que se prevé para este año respecto a 2024. Los futuros, los indicadores que estiman el previo que tendrá la electricidad, fijan en un incremento del 20% el coste de la electricidad a lo largo de este año respecto al año pasado. Los 63 euros el MWh que se ha pagado en 2024 se cree que alcanzará los 78 euros MWh a lo largo de este ejercicio.
Hoy la industria manufacturera en España representa un 13,5% del PIB de nuestro país. Una industria que recuerda que los precios están hoy muy por encima de lo que se pagaba hasta 2020 o de la medida de las dos últimas décadas, cuando el coste por MWh rondaba los 40 euros, casi la mitad que en la actualidad.
Un 'peaje' bonificado desde 2022
En sectores como el siderúrgico, el metalúrgico, el químico o el dedicado al vidrio, los consumos de energía son muy elevados. Pueden representar hasta el 30% del total de su coste de producción y en los años postpandemia, en los que el precio se disparó, llegó a dispararse hasta el 50%.
Desde la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) se subraya que la bonificación del ‘peaje de acceso’ que se les aplicaba desde 2022 les ha permitido equipararse a las políticas industriales de otros países con los que se compite en el mercado. Una igualdad competitiva que recuerdan que con la derogación del decreto ‘ómnibus’ desaparece: “Esto supone además una gran incertidumbre para la compañías. Contábamos con esa reducción para todo el año y ahora desaparece, es difícil anticipar cuál va a ser la factura eléctrica de una compañía de gran consumo y eso nos limita muchos”, asegura a ‘El Independiente’ Pedro González, director general de AEGE.
AEGE agrupa a una treintena de grandes compañías que altos niveles de consumo energético. Entre ellas figuran compañías como Acerinox, Air Liquide, ArcellorMittal, Sidenor o Tubos Reunidos, entre otras. González recuerda que incremento en los costes como los que supondrá la desaparición de esta bonificación afectan a la competitividad y a la viabilidad de las empresas. “Podemos decir de entrada que somos un 5% menos competitivos. También condiciona la toma de decisiones sobre inversiones. Es algo que merma la confianza en una empresa”.
Facturas más caras
La Federación Empresarial de la Industria Química también alertó ayer del impacto que la desaparición de esta bonificación tendrá para este sector. Recuerdan que en España las empresas químicas deben competir con una significativa brecha competitiva con otros mercados como EEUU o China y que decisiones como ésta la dificultan aún más.
En España las grandes industrias electrointensivas compiten en desigualdad de condiciones desde hace tiempo. Su factura eléctrica es mucho más abultada que la de algunos de sus competidores, como los franceses, alemanes o belgas. Y lo es en un porcentaje especialmente elevado: hasta un 188% más cara en el caso de las industrias galas y un 78% más respecto a la que pagan las industrias alemanas.
Te puede interesar
-
Petróleo, el devaluado 'oro negro' con el que Trump quiere 'hacer América rica de nuevo'
-
La UE quiere conocer cuánto costará construir más centrales nucleares o prorrogar las existentes
-
8,6 millones de vehículos con más de 20 años circulan (y contaminan) por las carreteras españolas
-
El mayor parque eólico de Repsol, ubicado en Chile, produce ya energía
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 3 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 4 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 5 Israel condena la decisión de España de rescindir el contrato de munición: "El Gobierno está sacrificando su seguridad por motivos políticos"
- 6 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 7 España ha adjudicado 46 contratos a empresas militares israelíes por valor de 1.044 millones de euros desde el inicio de la guerra en Gaza
- 8 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 9 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él