A pesar de que la inmigración es un tema controvertido para los partidos políticos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido este martes que "la puesta en marcha de políticas restrictivas a los movimientos limita la productividad de los países". Según el informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO) que ha publicado el FMI, una política restrictiva que disuada el 20% de los flujos puede tener dos efectos. El primero es que en cinco años aumenta la afluencia hacia otras zonas en un 10 %.Y en segundo lugar, la producción en una economía promedio que reciba esas entradas adicionales puede aumentar un 0,2% en el mismo horizonte temporal.
Así, según las conclusiones del FMI, el cierre de fronteras tiene un impacto económico a corto y medio plazo que se traslada en la "modesta reducción del PIB" de las economías de destino que aplican estas restricciones, y a su vez, favorece el PIB de las regiones a las que se desvían estos flujos migratorios.
Además, frente al problema del envejecimiento de la población al que se enfrentan las economías desarrolladas, la llegada de inmigrantes resuelve, en parte, este reto demográfico. Según el informe del FMI, el envejecimiento de la población ejerce un efecto depresor sobre el crecimiento económico mundial. Concretamente, el PIB mundial "disminuirá en dos puntos porcentuales hasta finales de siglo".
Precisamente Japón, el segundo país más envejecido del mundo por detrás de Mónaco, ha tenido que abrir sus fronteras (aparte de incentivar la entrada de las mujeres al mercado laboral) en busca de trabajadores como solución al problema de sostenibilidad financiero, pese a su tradición conservadora en lo referenta a los flujos migratorios. Por su parte, España ocupa la vigésima quinta posición de los países más envejecidos. No obstante, no mantiene tanta diferencia con Japón. Si la población japonesa de mayores de 65 años representa el 29,3% de la población total, la población española que comprende este tramo de edad es del 21,6%.
En este sentido, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha celebrado este miércoles el nuevo máximo histórico de 2.921.205 ocupados extranjeros dentro del sistema de la Seguridad Social, lo que representa el 13,9% de los afiliados totales. Durante una rueda de prensa en la que ha presentado el balance de los trabajadores extranjeros en el mercado laboral español hasta abril de 2025, también ha destacado que 4 de cada 10 empleos nuevos en los últimos 12 meses fueron ocupados por foráneos.
El FMI ha recalcado que los migrantes tienen generalmente más movilidad geográfica y suelen ser más jóvenes, por lo que pueden generar ganancias económicas que superen los costes. Así lo avalan los datos de la ministra Saiz. Mientras que los inmigrantes mayores de 65 años suponen el 12% del total de los extranjeros, en el caso de los trabajadores nacionales representan el 23,3% del total local. Así, la titular de Seguridad Social ha asegurado que sin los trabajadores extranjeros la economía española no hubiese "crecido como lo ha hecho". Y ha aprovechado para recordar que "más de cuatro millones de personas alcanzarán la jubilación en los próximos 10 años", por lo que ha insistdo en la necesidad que tiene este colectivo para mejorar la sostenibilidad del sistema de pensiones.
La receta contra el endeudamiento: más fiscalidad y posponer la jubilación
El FMI también ha proyectado que un menor crecimiento, combinado con una proporción creciente de personas mayores, ejercerá un diferencial entre ingresos y gastos peor que en el pasado. Así, muchos países necesitarán saldos primarios más altos que los registrados en 2016-18 para mantener estables los ratios de deuda a partir de 2030. Frente a ello, "muchos países necesitarán importantes esfuerzos fiscales para mantener estables las ratios deuda/PIB después de 2030", ha asegurado el Fondo.
Para solventar el problema de endeudamiento, el FMI ha defendido un enfoque integral, en el que se complementen la reforma fiscal con reformas de las pensiones y adaptaciones laborales. Es decir, en el ámbito de las pensiones: ampliar la edad legal de jubilación, reducir las prestaciones por jubilación anticipada, introducir incentivos para posponer la jubilación y ampliar la posibilidad de una jubilación gradual.
Y en materia de adaptación laboral, han considerado "cruciales" los programas de capacitación y reciclaje profesional para garantizar que las personas mantengan su empleabilidad a medida que envejezcan. Algo que cobra aún más importancia en el umbral de la posible revolución de la Inteligencia Artificial (IA), en la que los trabajadores mejor cualificados estarán bien posicionados para cosechar los beneficios. Mientras que los trabajadores no cualificados podrán tener dificultades para mantener sus empleos o gestionar transiciones laborales exitosas.
De tal manera, el análisis del FMI concluye que la combinación de estas políticas generaría un crecimiento mundial anual de 0,3 puntos en el periodo 2025-2100, revirtiendo aproximadamente un tercio de la caída del crecimiento atribuible a las tendencias demográficas. Además, en el caso de economías como la española "podrían obtener dividendos de crecimiento aún mayores".
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Este es el salario mensual que cobra un cardenal en El Vaticano
- 3 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 4 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 5 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 6 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 7 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 8 Feijóo asegura que quien firme el expediente de resolución del contrato de las balas tendrá que justificarlo ante el Tribunal de Cuentas
- 9 Salomé Pradas denuncia la "inexactitud" de la transcripción de su declaración ante la jueza de la DANA y pide que se anule