El presidente de Foro Nuclear, el organismo que agrupa a las principales compañías del sector nuclear, Ignacio Araluce, ha recalcado que las centrales no fueron una "rémora" durante el apagón. De este modo ha salido al paso de las palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que dijo que las nucleares habían sido "un problema" y no una solución. "Aportaron firmeza el sistema, que no fue suficiente y por eso el sistema cayó", ha explicado Araluce.
En este sentido, también ha querido puntualizar las palabras del presidente, que indicó que había sido necesario destinar grandes cantidades de energía a los reactores. De esta manera, Araluce ha explicado que las centrales se alimentaron con generadores diésel que pueden estar activos durante varios días y que cuando se repuso la potencia eléctrica, cada unidad nuclear utilizó 20MW para arrancar: "Ese consumo es bajísimo. No he entendido muy bien eso de que en el arranque fueron una rémora porque hubo que desviar mucha potencia a las centrales", ha criticado.
El presidente de Foro Nuclear también ha destacado que "cada vez hay más gente preguntándose por qué vamos a cerrar las centrales nucleares": "Lo que estoy viendo estos días es que empieza a haber un clamor sobre por qué vamos a cerrar las centrales nucleares. Lo noto en el bar de enfrente, en el partido. Cada vez más hay más gente preguntándose por qué vamos a cerrar las centrales nucleares", ha señalado en la presentación del informe anual 'Resultados nucleares de 2024 y perspectivas de futuro', que Foro Nuclear ha llevado a cabo este martes.
El 20% de la energía
La energía nuclear fue el año pasado la segunda fuente de energía más relevante del mix energético español. Representó el 19,98% de la producción energética neta en España, con una generación por parte de las siete centrales de 52.390,75 GWh y una potencia instalada de 7.117 MW. Tan sólo la energía eólica tiene más peso en el 'mix' de la energía en nuestro país. De este modo, la energía nuclear acumula casi trece años representando una quinta de la aportación energética al sistema.
El sector ha vuelto a reclamar una reducción de la "excesiva" carga impositiva que se les aplica y "cuya asfixia creció ante el incremento de la Tasa Enresa en un 30% en 2024". Han vuelto a recordar que las centrales están preparadas para "operar a largo plazo" y han reivindicado el papel determinante que en un apagón como el actual ha puesto en valor la energía nuclear.
Recuerdan que aportan una potencia "rodante e inercia al sistema" al ser "máquinas síncronas de gran peso", lo que ayuda a estabilizar las tensiones y frecuencias de toda la red eléctrica. Destacan que el año pasado las nucleares acumularon a pleno rendimiento un total de 7.361 horas, convirtiéndose en la fuente energética con más horas de producción plena. Las centrales eólicas sumaron 1.898 horas y las solares fotovoltaicas, 1.376 horas.
Restricciones técnicas
Por "restricciones técnicas" Red Eléctrica de España no solicitó a las centrales nucleares que estaban paradas en el momento del apagón que se activaran. El sector ha reconocido hoy que durante el pasado 28 de abril se encontraban operativos sólo cuatro de los siete reactores que existen en España y que las tres restantes, Trillo, Almaraz I y Cofrentes se encontraban paradas. Por razones técnicas de recarga, en el caso de Trillo, y por razones de mercado en las otras dos. Durante la presentación de los resultados de 2024, Foro Nuclear ha apuntado que por "restricciones técnicas" Redeia en ningún caso solicitó que se pusieran en marcha.
Han recordado que la pérdida de suministro provocó la parada automática de los reactores que sí estaban en funcionamiento -Almaraz II, Ansó I y II y Valdellós II- y se activaron los sistemas de seguridad. De este modo, se activaron los generadores diésel autónomos para alimentar a los sistemas que aseguran una parada en condiciones de seguridad. Subrayan que todos los sistemas de seguridad funcionaron correctamente y se activaron los planes de emergencia interior correspondientes.
El sector ha recordado que las centrales nucleares actuaron conforme a su diseño y se mantuvieron "en condición estable y segura en todo momento". Durante el incidente, el Consejo de Seguridad Nuclear activó su Organización de Respuesta ante Emergencias y estuvo informado y monitorizando la situación de las plantas. Las centrales van retomando la producción tras realizar todas las comprobaciones de seguridad pertinentes sincronizándose a la red a medida que el Operador del Sistema lo va requiriendo o son casadas en el mercado eléctrico.
Te puede interesar