Es la retaguardia que dota de robustez a un sistema energético nacional. Funciona como una suerte de red de refuerzo en casos de tensión de la red y que retroalimenta a los dos estados interconectados. También de satisfacer una demanda de energía renovable no disponible o de cualquier otro tipo de necesidad. Y la capacidad de España para dar respuesta a esta demanda con sus vecinos continúa siendo débil y muy lejos de lo recomendado por Europa.
Las conexiones con sus países vecinos –Francia, Portugal, Marruecos y Andorra- que deberían funcionar como soporte para retroalimentarse e intercambiar energía en caso de dificultades del sistema energético siguen estando a la cola de Europa. Los últimos datos muestran que el ratio de interconexión de España, su capacidad para compartir energía, es en la actualidad al equivalente del 4,2% de su capacidad de producción instalada.
Ejemplo de la importancia que esta cuestión tiene para una red de suministro nacional fue lo ocurrido tras el apagón. La rápida recuperación fue posible en gran medida gracias al aporte energético de Frabncia y Marruecos que permitieron reactivar toda la red en un tiempo récord. Lo hicieron paradójicamente dos sistemas energéticos basados en el carbón y la energía nuclear. Son las que soportan los dos sistemas eléctricos, el marroquí y el francés, respectivamente, y que lograron inyectar a España la energía suficiente para ‘resucitar’ del apagón.
Este ratio de interconexión refleja la capacidad de aportar energía respeto al total de la potencia de generación instalada en el país. Ese 4,2% está lejos de los objetivos que desde hace años recomienda Europa. Para 2020 lo estableció en el 10% y en el 15% para el año 2030, más del triple del actual.
Sólo por delante de Chipre e Irlanda
Esta capacidad de interconexión en relación a la potencia energética del país está muy lejos de la que demuestran otros países europeos. Más aún, España se sitúa a la cola, sólo por delante de Irlanda y Chipre, según datos de la Comisión Europea, que les otorga un ratio del 0%. El país con mayor capacidad es Luxemburgo, con un ratio del 168%, seguido por Eslovenia, con un 85% o Letonia, con un 67%. La vecina Portugal demuestra un porcentaje del 11%, Alemania del 10% e Italia del 5%.
Sin duda, Francia es el país con el que actualmente mantenemos una interconexión más elevada e intensa. También fue la que tuvo que desconectarse de forma abrupta el pasado 28 de abril tras el apagón sufrido en España y para evitar un contagio en cadena. Actualmente la capacidad para intercambiar energía con Francia equivale a 3 GW de potencia. Los trabajos para ir ampliando esa capacidad están en marcha y permitirán incrementarla hasta los 5 GW cuando concluya el refuerzo en marcha entre el País Vasco y Burdeos cruzando el subsuelo por mar y los Pirineos.
El proyecto llevado a cabo por Red Eléctrica en España y RTE en Francia. Consiste en la construcción de un trazado subterráneo y submarino a lo largo de 400 kilómetros entre la localidad vizcaína de Gatika y la francesa de Cubnezais. Incluye la construcción de un túnel de 8,5 kilómetros a través de los pirineos y que una vez concluido permitirá a ambos países beneficiarse de un intercambio de 7.430 Gwh/año de electricidad libre de emisiones, una potencia equivalente al consumo de 2 millones de hogares.
Nuevas conexiones con Portugal
También en el caso de Portugal se trabaja para ampliar la capacidad de interconexión energética. Lo hace con trabajos en el norte de España, en la frontera entre Galicia y el país luso con nueve nuevas interconexiones que permitirán pasar de los 3.000 Mw de capacidad actual a 4.200 Mw entre España y Portugal y 3.500 Mw en dirección inversa.
Según los datos de Red Eléctrica, la capacidad empleada en este mes de mayo desde nuestro país ha oscilado entre los 1.650 y los 2.350 Mw con Francia, entre los 2.200 y los 3.000 Mw con Portugal y los 900 Mw con Marruecos. En la otra dirección, nuestros vecinos se han beneficiado de una capacidad energética de España que ha rozado los 3.000 Mw en el caso de Francia, ha oscilado entre los 2.000 y los 3.300 Mw de Portugal y se ha situado en los 600 en el caso del aporte a Marruecos.
Te puede interesar