El futuro de la patronal se disputa este martes en unas elecciones clave para la representación empresarial. Gerardo Cuerva, actual presidente de la Confederación de Pequeñas y Medianas Empresas (Cepyme) se batirá el cobre con Ángela de Miguel, la candidata alternativa impulsada por el presidente de CEOE, Antonio Garamendi. Son unos comicios que van mucho más allá del liderazgo de Cepyme.
Si Cuerva logra revalidar su mandato pese a la campaña alternativa Garamendi, la posición de este último podría quedar tocada. En la guerra interna late de fondo un choque de posturas respecto a la forma de abordar las negociaciones con el Gobierno en los últimos años.
Conforme Cuerva enfatizaba su tono crítico contra el Gobierno en defensa de las pymes, más se alejaba de la postura por la que abogaba Garamendi, que defendía réplicas más conciliadoras. La ruptura definitiva se dio en julio de 2024, cuando Cuerva hizo público un Manifiesto en defensa de la libertad de empresa. Desde entonces, se abrió una brecha interna entre los líderes de CEOE y Cepyme que acabó con una candidatura alternativa para intentar derrocar de su puesto al dirigente empresarial andaluz en los comicios de este martes.
Los candidatos se disputarán los 505 votos de los vocales de las 147 organizaciones que integran Cepyme, de las que 144 también forman parte de CEOE. Asimismo, de las vocalías, 230 pertenecen a las 56 organizaciones territoriales y las 275 restantes a las 91 organizaciones sectoriales.
A diferencia del sistema de votación de CEOE, que distribuye los votos en función del peso representativo de cada organización, el modelo de Cepyme está diseñado para reforzar el papel de las pequeñas organizaciones sectoriales y provinciales. De esta forma, una organización sectorial cuenta con cuatro votos, aunque existen excepciones, con patronales como construcción (CNC) o industria (Confemetal), con ocho cada una de ellas.
Por su parte, las organizaciones provinciales cuentan con cuatro votos, al igual que las regionales, salvo en casos excepcionales como la patronal madrileña CEIM, la catalana Foment del Treball y la valenciana CEV, que alcanzan los ocho por su impacto económico. Este enfoque organizativo provoca una representación más fuerte en comunidades con una estructura territorial extensa. Castilla y León, por ejemplo, suma 40 votos gracias a sus nueve provincias, por delante de Andalucía (36) y Castilla-La Mancha (24). En contraste, regiones económicamente más potentes como Madrid o Cataluña tienen menos peso en votos.
De Miguel cierra su lista, Cuerva mantiene cinco huecos libres
Siguiendo el reglamento de la confederación, ambos candidatos han presentado las listas del Comité Ejecutivo que les acompañarán en su candidatura. Con un máximo de 30 miembros, ambos representantes dejaron huecos en sus listas inicialmente aunque De Miguel ha incorporado en el último momento los tres nombres que le faltaban.
De esta forma, se suman a la lista de De Miguel, FECE (comerciantes de electrodomésticos), FIAB (alimentación y bebidas) y ACADE (enseñanza privada). La lista de De Miguel se caracteriza por contar con organizaciones con un importante peso electoral. Cuenta con Laly Escudero de CEIM (Madrid), Xavier Panes (Foment del Treball), Vicente Lafuente (CEV), Pedro Andueza (ATA), José Miguel Guerrero (Confemetal) o Francisco Ruano (Confederación Nacional de la Construcción).
Por su parte, Cuerva ha definido a los componentes de su lista como “valientes”, organizaciones que defienden lo que creen "en un mundo en el que el pecado capital es la tibieza", según comentó la semana pasada al presentar su programa ante los medios. Durante su intervención, también acusó a Garamendi y otros miembros de CEOE de interferir en el proceso electoral con “llamadas insistentes” y explicó que había dejado cinco huecos libres para asociaciones que habían mostrado su apoyo en privado pero que no podían "aparecer en la candidatura por diferentes razones".
Así, Cuerva cuenta con el respaldo de varias organizaciones territoriales, entre las que destacan dos vicepresidentes de CEOE Castilla y León, CEOE Cepyme Castilla-La Mancha (Cecam), Cantabria, parte de Murcia (CROEM), Extremadura (CREEX) y Sevilla (CES). Y del lado de las sectoriales: la organización de los Gestores Administrativos, Confemetal y la Construcción. Las listas de los candidatos, en las que comparten alguna organización, pone de manifiesto la guerra interna que existe en Cepyme.
Próximas mesas de negociación con el Gobierno
Las patronales españolas se enfrentan en este 2025 a un Gobierno que ha aprobado la reducción de la jornada laboral y subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), de las cotizaciones, de la cuota de los autónomos y de la cuota de solidaridad. De cara a las próximas mesas de negociación, la unidad patronal será un factor clave para defender los intereses de las empresas españolas de las medidas derivadas de la "agenda social" de Yolanda Díaz. Con la victoria de De Miguel, esta unidad sería más fácil de garantizar aunque en detrimento de mantener una "voz propia que defienda los intereses de las pymes", tal y como ha explicado Cuerva.
Te puede interesar