Red Eléctrica de España (REE) ha asegurado que el pasado 28 de abril, día del apagón tras la caída del sistema eléctrico peninsular, operó con la necesaria generación convencional, "aplicando, como siempre, la normativa vigente" y que los grupos acoplados por restricciones técnicas eran "suficiente para cubrir la demanda, proporcionar inercia, permitir el control de los flujos de energía y disponer de recursos para el control dinámico de tensión en la red de transporte".

Fuentes de la compañía han detallado a Europa Press que el número de grupos síncronos acoplados -térmicos, nucleares, hidráulicos y bombeo fundamentalmente- proporcionaba un valor de inercia "que superaba con creces" las recomendaciones de Entso-E, la red europea de gestores de redes de transporte de electricidad.

Así, el operador del sistema ha subrayado que la programación por restricciones técnicas para modificar el programa resultante de los mercados de energía se estableció para garantizar un volumen suficiente para cubrir la demanda prevista para ese día, cumplir con los valores de reserva necesaria y disponer de recursos para controlar los flujos de energía y las tensiones en la red de transporte en comparación con días similares.

Comparar laborables y festivos

Asimismo, ha destacado que el 28 de abril los grupos que Red Eléctrica tuvo que acoplar por restricciones técnicas para modificar el programa acordado en mercado por generadores y comercializadoras, eran "similares a días equivalentes", por lo que ha considerado "totalmente falso" la diferencia entre esa jornada y el 27 de abril supusiera una merma de la seguridad.

A este respecto, el operador del sistema ha recordado que procede a modificar el programa, aplicando la normativa vigente, "lo estrictamente imprescindible para cumplir con los criterios de seguridad del sistema y considerando que todos los grupos cumplen con las prestaciones técnicas correspondientes a lo que establece la normativa".

De esta manera, respecto a la diferencia entre los grupos térmicos de ciclo acoplados con respecto al 28 de abril y el día anterior, considera que "es importante tener en cuenta que la programación por restricciones técnicas de estas centrales debe compararse entre días y periodos horarios similares".

En este sentido, ha defendido que la reducción entre ambos días es "absolutamente" común cuando se pasa de fin de semana a lunes, ya que en días no laborales, festivos o periodo nocturno, que presentan valores de demanda inferiores a la de horas diurnas de días laborables, "suele ser necesario acoplar más grupos para asegurar el correcto funcionamiento del sistema en términos de tensión y otras variables".